ESTELA DEL HAMBRE
En la cima de esta colina de bloques de granito, donde aún pueden verse con gran claridad jeroglíficos y dibujos faraónicos, una estela relata un episodio especialmente difícil del reinado de Zoser (dinastía III) en el año 19. En esta roca, reconocible por la falla que la atraviesa por el centro de izquierda a derecha, unas cuarenta líneas de jeroglíficos evocan la terrible sequía que asolaba al rey y a la población desde hacía siete años. He aquí un extracto: «Estaba afligido en mi trono [...]. Mi corazón estaba muy afligido, porque el Nilo no había llegado a tiempo desde hacía siete años. El grano escaseaba, las semillas estaban agostadas, todo lo que teníamos para comer escaseaba». Los sacerdotes creían que el responsable era el furioso dios Jnum, que retenía las aguas del Nilo. Para apaciguarlo, se ve a Zoser presentando ofrendas al dios. Las escrituras detallan el sueño del sacerdote más importante del reino, en el que la deidad aparece y promete el retorno del agua. Al día siguiente, el rey promulgó un decreto para renovar el templo de Jnum en la isla Elefantina y llenarlo más regularmente de ofrendas.
Vista panorámica de la antigua presa. Subir a esta colina rocosa (olvídese de las chanclas, por cierto) también permite hacerse una mejor idea de cómo eran el Nilo y Nubia antes de la presa de Asuán de Nasser. En aquella época, la primera isla plana justo enfrente estaba bajo el agua.
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre ESTELA DEL HAMBRE
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.