Este nuevo museo ocupa el edificio público más antiguo de la isla y uno de los primeros edificios de gran tamaño que se levantaron en Mahé de La Bourdonnais en la época de la colonización francesa: el antiguo hospital militar de Port Louis, construido en 1740 por esclavos... todo un símbolo. Compuesto por 4 edificios, estaba estratégicamente situado cerca del puerto para poder trasladar rápidamente a los soldados heridos. Los soldados europeos eran tratados en el piso de arriba, mientras que los esclavos lo eran en la planta baja, en unas condiciones que se deterioraron rápidamente para estos últimos hasta que un cirujano de la época dio la voz de alarma. En 1782, tras una epidemia de viruela y el hacinamiento en el hospital, se decidió construir otro hospital para los esclavos, para separarlos de los soldados. Más tarde, bajo la ocupación británica, el hospital se convirtió en una colonia penal para los esclavos que habían intentado escapar. Sólo recuperó su condición de hospital tras la abolición de la esclavitud, hasta que fue sustituido por unidades más modernas.
Convertido en museo, el diseño multisensorial del edificio anima a los visitantes a sumergirse en distintos ambientes, estimulando la emoción y la reflexión. Una de las salas presenta aspectos poco conocidos de la vida de los esclavos. En otra se exponen objetos que pertenecieron a esclavos y que fueron descubiertos durante excavaciones arqueológicas en un cementerio de Albión. Otra muestra un documental sobre la génesis del proyecto museístico. También hay una serie de paneles educativos a lo largo del recorrido, que ofrecen interesantes explicaciones sobre rituales, prácticas curativas tradicionales, los orígenes de la sega, diferentes formas de resistencia (incluidas las estrategias de las mujeres), etc. Especialmente escalofriantes son los artículos extraídos del Code Noir, el documento redactado bajo Luis XIV para legislar sobre la condición de los esclavos, del que se expone en el museo una copia original procedente de la Biblioteca Carnegie de Curepipe.
La sala más inquietante y sorprendente es la que presenta imágenes digitales a tamaño natural de los rostros de 63 esclavos procedentes de diversos países africanos (Mozambique, Tanzania, etc.). Proceden de 63 bustos etnográficos realizados en 1846 en una plantación de Mauricio por el aristócrata, esteta y etnógrafo francés Eugène Huet de Froberville. A mediados de los años 40, realizó un vasto estudio sobre "las razas y lenguas del África oriental al sur del ecuador", que le llevó a entrevistar a muchos antiguos cautivos. Entre el material recogido se encontraban estas 63 cabezas de yeso (hoy sólo se conservan 49 originales), 58 de las cuales fueron moldeadas a partir del natural, una operación a veces larga e incómoda, pero esencial para la labor de memoria. Se han realizado varias copias que constituyen testimonios únicos de una parte de la historia cuya iconografía sigue estando poco desarrollada.
Al transmitir estos nombres y rostros, el museo, más allá de su deber de transmisión, tiene la gran ambición de reconciliar a una parte de la población mauriciana con su trágico pasado humanizando la esclavitud y honrando "la contribución económica y social de los esclavizados y de sus descendientes". Su vocación es ir más allá del territorio mauriciano y ejercer "una influencia en los continentes de los que proceden los distintos pueblos de la isla".
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre MUSEE INTERCONTINENTAL DE L'ESCLAVAGE
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.
This museum offers a powerful and profound glimpse into the lives of enslaved people. The exhibits vividly portray their living conditions. Beyond the tragic misery they faced, the museum also sheds light on their bravery and strengths through real-life stories. An exhibit of interest is a unique collection of pictures of busts molded from the faces of former enslaved people from 1846, which adds a unique sense of immersion allowing visitors to see the faces of those who endured such hardships, along with their names and age. It's a thought-provoking and educational experience that I highly recommend. Don't miss out on this important piece of history, revisited with a focus on identities and lifestyles, away from the mere diminished status of slaves !
Museum access is free ????️
One downside is that some exhibits appear unfinished, and offer poor visual and at times uncomfortable physical experience. The audio exhibits too can be improved.
Musée important dans le message qu'il veut faire passer, espérons que la collection d'Eugène de Froberville pourra prochainement compléter ce musée...
Petit bémol, certains espaces ne sont pas faciles d'accès pour des personnes porteurs de handicap ou pour des enfants... ( ceci a été signalé à l'accueil et ils vont y remédier)
Musée gratuit ! Bravo !