Budismo

El budismo tibetano apareció por primera vez en Mongolia en el siglo XIII, pero no se convirtió en la religión del Estado hasta el siglo XVI. La conversión masiva de la población tuvo lugar a partir de 1565, cuando un líder mongol, Altan Khan, trató de imponerla para destronar al linaje de Chinggis Khaan y legitimar su toma del poder.

Los inicios del budismo. En 1578, Altan Khan creó el título de "Dalai Lama" - "Océano de Sabiduría"-, en referencia al título mongol de Dalai-yin qan. Lo atribuyó a Sonam Gyatso, líder religioso de la escuela Gelugpa del budismo tibetano, también conocida como la "escuela de los gorros amarillos" por el color de los tocados que llevaban los monjes durante su servicio. Con ello, el Khan reconocía a Sonam Gyatso como líder religioso de todas las escuelas del budismo tibetano y esperaba que, a cambio, éste apoyara su política. Era la primera vez que se establecía un vínculo directo entre la religión budista y el poder político.

Al convertirse con gran fanfarria, Altan Khan fue seguido por gran parte de la población mongola. Los dos Dalai Lamas anteriores fueron reconocidos a título póstumo, y la línea de reencarnación continuó hasta el 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, actualmente exiliado en Dharamsala (India). Hoy en día, los budistas tibetanos de Mongolia lo consideran uno de sus líderes espirituales.

La escuela Gelugpa. Fundada a principios del siglo XV por Tsongkhapa, la escuela Gelugpa, conocida como la "escuela del gorro amarillo", es el más reciente de los cuatro grandes linajes del budismo tántrico tibetano. Tsongkhapa reformó el budismo en respuesta a la laxitud y disipación de los monjes, haciendo hincapié en la importancia de la disciplina monástica, simbolizada por el uso del gorro amarillo. Para alcanzar la iluminación, abogaba por el celibato e insistía en la necesidad de completar estudios filosóficos budistas en profundidad antes de embarcarse en prácticas tántricas.

Aunque la escuela Gelugpa produjo el linaje de los Dalai Lamas, es el Ganden Tripa - "portador del trono"- su líder espiritual. Se considera que el sucesor de Tsongkhapa, Gyalstab Je, fue el primer Ganden tripa.

Periodo de ateísmo forzado. La instauración del régimen comunista en Mongolia a principios de la década de 1920 puso fin a la larga relación entre las autoridades laicas y las instituciones budistas. El periodo de ocupación soviética se caracterizó por un drástico descenso del número de monjes. En 1920, los monjes representaban más de una cuarta parte de la población masculina, es decir, 110.000 monjes en más de 700 templos y monasterios. Las autoridades comunistas, que querían establecer su economía planificada, se sintieron amenazadas por un número tan elevado de seguidores y trataron de debilitar la posición económica de los monasterios erradicando todo el budismo institucional.

Las masacres y purgas se convirtieron en el destino de los lamas mongoles, que fueron ejecutados, casados, obligados a volver a la vida civil o reclutados en el ejército. Los monasterios, que habían sido los puntos de encuentro de la población y que, en su mayor parte, habían dado origen a los grandes centros urbanos del país, fueron convertidos en museos o destruidos. Entre 1937 y 1938, nada menos que 797 templos y monasterios fueron demolidos e incendiados, ¡y 17.000 monjes ejecutados! En 15 años, el clero perdió más del 92% de sus efectivos. Tras la guerra, se autorizó de nuevo la actividad monástica a un centenar de monjes en el monasterio de Gandan, en Ulán Bator. Durante casi 50 años, este monasterio fue el único del país que pudo albergar actividades religiosas, aunque bajo estricta vigilancia.

De vuelta con fuerza. En 1991, la caída de la URSS permitió a Mongolia abrirse al mundo occidental y marcó el inicio de un renacimiento religioso. En 1992, se habían reabierto casi un centenar de templos, testimonio del fuerte sentido religioso de los mongoles. En la actualidad, hay más de 5.000 monjes en 200 templos y monasterios repartidos por todo el país, una veintena de ellos en Ulán Bator.

Chamanismo

Este vasto sistema de creencias existe en Mongolia desde hace miles de años. Aunque no tiene doctrina ni escritos sagrados, sin duda hunde sus raíces en los antiguos cultos a la naturaleza.
Se basa en los vínculos entre el hombre y los espíritus de la naturaleza y los antepasados, y va acompañado de normas muy estrictas y fuertes supersticiones. El chamán es el intermediario entre el hombre y los espíritus. Durante sus trances, puede comunicarse con los espíritus. Se les consulta para todo tipo de problemas cotidianos.
No hay aprendizaje ni enseñanza para convertirse en chamán: se llega a serlo por transmisión hereditaria o porque se tienen poderes. El estado de trance se alcanza sin sustancias químicas, al ritmo de la percusión de un tambor.
Este objeto sagrado es fundamental en el chamanismo y permite al chamán comunicarse con los espíritus. Suprimido bajo la ocupación soviética, el chamanismo disfrutó de un renacimiento en los años 90 y hoy sigue muy vivo en el norte de Mongolia. Coexiste con el budismo y ambas religiones se influyen mutuamente. El chamanismo amarillo, ampliamente practicado en Mongolia y teñido de ritos y tradiciones budistas, contrasta así con el chamanismo negro, que no se ha visto influido por el budismo.

Islam

Al igual que el chamanismo, el Islam es practicado por alrededor del 3% de los mongoles, lo que la convierte en la segunda religión del país. Está documentada al menos desde 1254, gracias a los escritos del franciscano Guillaume de Rubrouck. En un viaje hacia el este, visitó la corte del gran Khan Möngke en Karakorum e informó de que los mercaderes y artesanos sarracenos practicaban allí libremente su religión.
En aquella época, la capital del Imperio Mongol albergaba dos mezquitas. En la actualidad, hay una treintena de mezquitas en Mongolia. El Islam es practicado principalmente por la población kazaja del oeste del país. El islam suní se concentra sobre todo en la región de Altai, entre losaimags de Bayan-Ölgi y Khovd.

Cristianismo

El nestorianismo fue una de las formas de cristianismo más influyentes en el mundo durante la Antigüedad tardía y la Edad Media.
Se encuentra en Mongolia en la corte del rey Möngke, como atestiguan las obras literarias de Guillaume de Rubrouck. Tras casarse con Tuluy, el hijo favorito de Chinggis Khaan, la princesa Sorgakhtani, nestoriana, educó a sus hijos en la fe cristiana.
Bajo el reinado de Möngke, su hijo mayor, el culto cristiano siguió desarrollándose de acuerdo con los ritos de la Iglesia nestoriana. En la actualidad, la difusión del cristianismo y de nuevas religiones entre la población tiene su origen en la apertura de Mongolia a principios de la década de 1990. El año 1992 marcó la salida del país del bloque soviético y vino acompañado de un cierto renacimiento de las religiones locales, así como de la llegada de congregaciones religiosas a la capital. Católicos, protestantes, ortodoxos, evangélicos e incluso testigos de Jehová, adventistas y mormones acudieron en masa a Ulán Bator.
El cristianismo, ahora asociado al mundo occidental, crecía no sólo a través de los misioneros, sino también mediante actividades humanitarias. En noviembre de 1993, con el fin de preservar las religiones tradicionales y frenar las actividades de estos prosélitos, las autoridades promulgaron una ley que imponía el budismo como religión del Estado y prohibía cualquier actividad religiosa organizada desde el exterior sin invitación gubernamental.
A partir de ahora, cualquier nuevo lugar de culto debe ser aprobado por las autoridades locales y el Ministerio de Justicia. En julio de 2016, fue ordenado el primer sacerdote mongol en Ulán Bator, Joseph Enkh Baatar, lo que demuestra que el cristianismo ya no es patrimonio exclusivo de los extranjeros en Mongolia.