Creación del cine en Malé

Hassan Afeef es uno de los pioneros del cine maldivo. Fue él y un grupo de amigos quienes decidieron producir la primera película local en 1979 en Malé. Su primer fracaso se debió a la falta de financiación, y tuvieron que esperar hasta 1982 para que Thin Fiyavalhu viera la luz. En 1994 se crearon los Gaumee Film Awards para recompensar las películas rodadas en Maldivas. La primera de ellas en coronarse fue Dheriyaa (que ganó ocho premios), de Mohamed Niyaz. Pero la película de más éxito llegó en 1996, una cinta de terror: Fathis Handhuvaru, de Easa Shareef.

Bollywood en la década de 2000

En la década siguiente, los remakes e incluso las copias de películas de Bollywood se convirtieron en la norma. Los principales éxitos indios del año anterior se copiaron, extraoficialmente, en el archipiélago. Entre ellos, Hiyy Halaaku (1999), de Hussain Adil, remake de Kuch Kuch Hota Hai (1998), protagonizada por el famoso Shah Rukh Khan o SRK, y Ginihila (2003), de Easa Shareef, remake de la película de terror Raaz (2002), de Vikram Bhatt. La década también vio surgir a los cineastas Fathimath Nahula y Abdul Faththaah, ambos directores de los exitosos melodramas Naaummeedhu (2001), Kalaayaanulaa (2003), Zuleykha (2005) y Yoosuf (2008). Abdul Faththaah también dirigió la primera película de catástrofes del archipiélago: Hureemey Inthizaarugaa, inspirada en los efectos de un terremoto ocurrido un año antes.

Desarrollo de creaciones originales

Dos directores emergentes desarrollaron su propio estilo a finales de la década de 2000: lejos de los melodramas y las imitaciones de Bollywood, se arraigaron en una realidad más dura y realizaron películas comprometidas. Moomin Fuad y Ali Shifau dirigieron Heylaa (2006) y Happy Birthday (2009) respectivamente, allanando el camino a un cine más oscuro que mira a las carencias de la sociedad. El incesto, la violación y la pedofilia son los temas de películas como Veeraana y Heyonuvaane, de Yoosuf Shafeeu, oNiuma, la primera película de la directora Niuma Mohamed, lo que confirma el lugar predominante de las mujeres cineastas en la producción nacional. Moomin Fuad dirigió una excelente tragedia criminal, Loodhifa, aclamada por la crítica pero que fracasó económicamente.

Aceleración de las producciones y florecimiento de nuevos talentos

Entre 2010 y 2011 se produjeron 25 películas. en 2013 se estrenó la primera producción en 3D, una película de terror: Fathis Handhuvaruge Feshun (2013), de Ali Shifau. El thriller experimental Ingili (2013), de Ravee Farooq, es la primera película que sitúa el cine nacional en plataformas extranjeras. Otras dos películas gozarán de éxito en el Índico: el thriller psicológico Insaana (2014), de Ali Seezan, y Vishka (2017), de Ravee Farooq. Ilyas Waheed, tras el éxito de Bavathi (2019), dirige en 2020 Nina, una película de artes marciales. Pero la película se ve empañada por un caso criminal que implica a uno de los actores.

El archipiélago filmado desde otro lugar

Como cualquier paraíso turístico, Maldivas atrae su buena dosis de superproducciones extranjeras, con Rogue One: Una historia de Star Wars (2016) encabezando la lista. Otras películas son Kon-tiki (2012), que cuenta la historia de la expedición noruega a bordo del barco del mismo nombre, adaptación de un libro de Salman Rushdie, Midnight's Children (2012) y Fight Club - Members only (2006), la adaptación a Bollywood de la famosa película de David Fincher. Documentales: Un mur contre l'Océan (Un muro contra el océano) cuenta la historia del muro que se está construyendo para proteger Malé de la subida del nivel del mar.