Una biodiversidad excepcional
La península de Yucatán presenta una gran variedad de vegetación, con bosques secos tropicales y sabanas en el centro y noroeste de la península, selvas tropicales y llanuras de inundación en el sur, y zonas de manglares y pantanos en las costas. Se han registrado 2.300 especies de plantas vasculares, de las cuales el 5% son endémicas, y 680 tienen usos medicinales. La Península de Yucatán alberga 543 especies de aves, 118 de reptiles y 60 de murciélagos. La región también alberga muchos mamíferos en peligro de extinción, como el jaguar, el mono araña, el tapir y el oso hormiguero. Para proteger la fauna y la flora, tanto terrestre como marina, se han creado 25 áreas protegidas (reservas de la biosfera, parques nacionales, áreas de protección de la fauna y la flora y santuarios), que abarcan más de 8,5 millones de hectáreas. Además, hay reservas naturales privadas gestionadas por comunidades u organizaciones de conservación de la naturaleza.
A sus prismáticos y cámaras!
La mayoría de las reservas y parques naturales están abiertos al público. Acompañado por guías locales, podrá observar una gran variedad de especies. He aquí una lista no exhaustiva de los principales animales que pueden verse paseando por la península.
Aves. La Península de Yucatán alberga 543 especies de aves, más de la mitad de todas las especies que se encuentran en México. Así que los observadores de aves tienen mucho de qué disfrutar, con muchas especies endémicas, así como especies migratorias que llegan del norte del continente durante el invierno. Para las aves marinas, diríjase a Isla Contoy, una pequeña isla virgen considerada el santuario de aves más importante del Caribe mexicano, con más de 150 especies censadas (fragatas, cormoranes, pelícanos cafeteros, garzas, etc.). En el Golfo de México, en las reservas de la biosfera de Ría Celestún y Ría Lagartos, la atracción estrella es el flamenco caribeño(Phoenicopterus ruber ruber). Esta especie de flamenco es grande y muy colorida. Su color rosa brillante se acerca al rojo, debido a su dieta de camarones y larvas ricos en carotenos. Estos estuarios salvajes también albergan cientos de otras especies de aves. Los yacimientos arqueológicos también son buenos lugares para los observadores de aves, pero sobre todo al amanecer o al atardecer, cuando los turistas están lejos. Cobá, en plena selva, es uno de los más interesantes desde el punto de vista ornitológico. Aquí se pueden ver, por ejemplo, el tucán carina(Ramphastos sulfuratus), con su bonito pico en forma de plátano, y muchos loros. La guacamaya(Ara macao), con su plumaje rojo, amarillo y azul, es una de las aves más bellas del mundo. Esta ave está en grave peligro de extinción debido a la caza furtiva y a la destrucción de su hábitat. Necesita vastas selvas tropicales. La reserva de la biosfera de Calakmul es uno de los mejores lugares para verla. También existe una especie de águila de hasta 2,20 metros de envergadura, la Arpía Feroz. Considerada el ave rapaz más poderosa del mundo, se alimenta principalmente de monos y perezosos, a los que atrapa en las copas de los árboles... En la reserva de Calakmul también se puede ver el soberbio quetzal, el ave mítica de los mayas, con la ayuda de buenos guías ornitológicos. En cuanto a la motmot de ceja azul(Eumomota superciliosa), o Toh en maya, es un ave hermosa y colorida con la cola partida en dos y sin plumas. Cuando está en reposo, mueve la cola como un péndulo, de ahí su apodo de "pájaro péndulo". Generalmente se encuentra cerca de los cenotes y era un indicador de la presencia de agua para los mayas, que le dedicaron varias leyendas. El Toh también se ha convertido en el emblema del Festival de las Aves Toh (www.festivalavesyucatan.com). Este evento ornitológico anual, que se celebra en Mérida, incluye concursos de dibujo y fotografía de aves, conferencias y talleres, y el tradicional maratón Xoc Ch' Ich' (xoc significa "contar" y ch'ich', "ave"), que tiene lugar en noviembre y cuyo objetivo es identificar el mayor número posible de especies de aves en un tiempo determinado.
Mamíferos. En los bosques tropicales de la región habitan armadillos, coatíes,agutíes,ardillas arbóreas,zarigüeyas,venados de cola blanca, tapires,osos hormigueros,monos araña yaulladores, entre otros. Los felinos como el jaguarondi, el tigrillo, el puma, el ocelote y el jaguar necesitan grandes territorios no fragmentados para sobrevivir. El jaguar(balam en maya) es el animal mítico de los mayas, vinculado a la noche y al inframundo. Se cree que sólo quedan 4.800 ejemplares en México, un tercio de ellos en la península. El felino más grande del continente vive en las reservas de la biosfera de Calakmul, Ría Lagartos, Ría Celestún y Sian Ka'an, así como en otras zonas protegidas. Elmanatí también es muy raro. Este gran mamífero acuático herbívoro, apodado "vaca marina", vive en las lagunas y marismas costeras del Caribe.
Reptiles y anfibios. Iguanas, lagartos y ranas son fáciles de ver en la península, sobre todo en las reservas de Río Lagarto, Celestún y Sian Ka'an. Cuidado con los cocodrilos(lagartos), que pueden verse en los manglares, en las playas cercanas a las zonas pantanosas o incluso en algunos cenotes, donde se convierten en auténticas mascotas Los ataques son raros, ¡pero no imposibles! Su presencia suele estar indicada. Otro reptil con el que no se debe jugar es la serpiente. En la península de Yucatán se han registrado 57 especies, pero sólo 5 son potencialmente peligrosas. Las serpientes siempre han despertado fascinación, forjando admiración y respeto. Entre los mayas, Kukulkán, la famosa "serpiente emplumada", es la divinidad de la resurrección y la reencarnación. Está representado al pie de la escalera norte de la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá. En cuanto a las tortugas marinas, en la Península de Yucatán anidan 4 de las 7 especies que existen en el mundo: la tortuga carey(Eretmochelys imbricata), la tortuga verde(Chelonia mydas), la tortuga boba(Caretta caretta) y la tortuga laúd(Dermochelys coriacea). Puede toparse con ellas en una inmersión mar adentro, o incluso nadar con ellas en la bahía de Akumal. Hay que tener mucho cuidado para observarlas en las playas cuando vienen a desovar. Para ello, vaya con una organización responsable y respete escrupulosamente sus instrucciones, para no poner en peligro el delicado proceso de desove. Las tortugas acuden tanto a las playas del Golfo de México (Laguna de Términos, Rías Celestún y Lagartos, etc.) como a las del Caribe (Holbox, Isla Contoy, etc.). Se ofrecen programas de voluntariado para protegerlas, en particular por parte de la fundación Pronatura(www.pronatura-ppy.org).
Los insectos. Rara vez son buscados por los turistas Los más populares son sin duda lasmariposas (mariposa). De las decenas de miles de especies existentes en la península, la morpho es una de las más fáciles de avistar, por su envergadura (20 cm para la más grande) y su color azul luminoso. En realidad, los morfos no son azules; es el reflejo de la luz en las diminutas escamas de sus alas lo que les da ese color. En cuanto a las abejas, una es especialmente importante en México: lamelipona. La "abeja sagrada de los mayas" encanta con sus ojos azules y su ausencia de aguijón Es el sueño de cualquier apicultor: no pica, produce mucho y hace una miel de excelente calidad
Sumérjase con los tiburones y cace peces león
La vida marina que rodea la península es variada y colorida. Tanto en el Mar Caribe como en el Golfo de México, encontrará peces de colores espectaculares, tortugas marinas, delfines, meros, barracudas, pulpos, morenas, tiburones...
Es sobre todo en la vertiente caribeña donde disfrutarán los submarinistas. Frente a Isla Mujeres, Isla Contoy y Holbox, desde mediados de enero hasta finales de febrero, una migración masiva de sardinas ("sardine run") atrae a delfines, atunes y al magnífico pez vela, ¡el pez más rápido del mundo! Perteneciente a la familia de los marlines, mide entre 2 y 3 metros y sus mandíbulas terminan en un largo y afilado rostrum. El pez vela debe su nombre a su aleta dorsal en forma de vela, que le permite alcanzar velocidades de hasta 110 km/h El otro gran acontecimiento de esta zona tiene lugar entre mayo y septiembre, cuando los tiburones ballena acuden a alimentarse de plancton y diminutos huevos de atún. El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, con una longitud de hasta 20 metros y un peso de 30 toneladas. Con su gigantesca boca, este tiburón (llamado ballena sólo por su tamaño) se alimenta principalmente de algas, plancton y microorganismos. Este plácido gigante es totalmente inofensivo para los humanos, y las agencias se ofrecen a nadar con él.
Si desea más emociones, diríjase a Playa del Carmen. A 10 minutos en barco de la costa se encuentra uno de los pocos lugares del mundo donde puede encontrarse cara a cara con el temido tiburón bulldog (autor de frecuentes ataques, sobre todo en Isla Reunión, pero sin casos registrados aquí). La mejor época para verlos es de mediados de noviembre a mediados de febrero, pero diciembre y enero son los mejores meses. En la misma zona, se pueden ver algunas rayas jugando al escondite en la arena blanca.
La isla de Cozumel alberga algunas de las mejores inmersiones de la región. Entre el flamante coral, abunda la vida marina: peces loro, peces ángel, peces mariposa, peces cirujano, tortugas, meros, tiburones nodriza, barracudas, pulpos, morenas, langostas y mucho más. Las rayas águila están presentes en el norte de la isla entre diciembre y febrero.
Durante sus exploraciones submarinas, si se topa con elpez león, preste mucha atención a las largas espinas venenosas de su aleta dorsal: la picadura es muy dolorosa. Pero esta especie invasora, originaria de la región indopacífica, es sobre todo peligrosa para los ecosistemas locales. Sin depredadores en el Caribe, prolifera a gran velocidad y provoca desequilibrios ecológicos en los arrecifes, en detrimento de las especies locales. En la península de Yucatán, es la única especie cuya caza está autorizada durante la práctica del submarinismo. Y menos mal, porque su carne es deliciosa y se publican muchas recetas para fomentar su pesca comercial