Deportes acuáticos
Las Landas son un lugar ideal para practicar surf. El surf se ha convertido en un deporte imprescindible en la región. Y con razón, la costa de las Landas goza de condiciones ideales. Se puede surfear a lo largo de toda la Costa de Plata, de Biscarrosse a Tarnos, pasando por Hossegor y Capbreton. A lo largo del año, varias competiciones y festivales animan las playas del departamento, como el Festival Quiksilver, el Open de Francia y los Campeonatos de Francia de Surf. Si desea iniciarse en este deporte, no dude en acudir a una de las escuelas de surf con sello de calidad turística "Surf en las Landas". En estas escuelas también podrá aprender bodyboard o stand-up paddle. El surf no es el único deporte que se practica en las olas de la costa landesa. Menos popular pero todavía practicado, el kitesurf -con una tabla sujeta a los pies y una especie de cometa que se pilota- puede practicarse en un día ventoso. Pero atención: este deporte extremo debe aprenderse con un profesional. Numerosas escuelas de kitesurf ofrecen cursos para particulares a lo largo de toda la costa, de Biscarrosse a Seignosse... No dude en pedir más información a la Fédération Française de Vol Libre. Y, contrariamente a lo que se piensa, ¡no hace falta saber surfear!
Las Landas también cuentan con magníficos lugares para practicar submarinismo. Frente a la costa de Capbreton se encuentra el "Gouf de Capbreton". Se hunde a más de 3.000 metros de profundidad En la cabecera de este cañón submarino se pueden observar numerosas especies marinas. Sin embargo, la exploración de este abismo está reservada a los profesionales. Para los aficionados, hay varios sitios en la zona que se adaptan a todos los gustos y habilidades.
Tierra de rugby
¿Qué sería del Suroeste sin su deporte emblemático, el rugby? La región de las Landas, rodeada por los emblemáticos clubes de Burdeos-Bègles y Aviron Bayonnais, también cuenta con clubes en la élite francesa. Mont-de-Marsan y su club Stade Montois, fundado en 1908, juegan desde hace varios años en la Pro D2 junto a su rival de Dax, Union Dacquoise. En Capbreton, el estadio también acoge regularmente a la selección francesa y al equipo de rugby 7s, que acuden aquí para entrenarse. El rugby está tan arraigado en la cultura de las Landas que incluso existe una capilla dedicada al rugby, única en Francia, la Chapelle Notre-Dame du Rugby, en Larrivière-Saint-Savin. En su interior, encontrará vidrieras con figuras que representan un scrum o una línea de banda, mientras que sus paredes están cubiertas con 430 camisetas de todo el mundo.
En plena naturaleza
¿Qué mejor manera de descubrir nuestro hermoso departamento que a pie? Hay más de 3.500 km de paseos y excursiones señalizados por paisajes variados y pintorescos, ya sea en la costa, en el bosque o en el campo. También hay 4 rutas a Santiago de Compostela totalmente señalizadas: la ruta costera (150 km de Sanguinet a Tarnos por las estaciones balnearias de las Landas), la ruta de Tours (150 km por parte del Parque Natural Regional de las Landas de Gascuña), la ruta de Vézelay (90 km por la región de Armagnac) y la ruta del Puy (30 km de Aire-sur-l'Adour a Pimbo, donde podrá visitar la iglesia de Sainte-Quitterie, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO). Asegúrese de obtener toda la información necesaria antes de tomar estas rutas, ya que algunas partes pueden estar cerradas e implicar desvíos. Todo es más accesible a pie, ¡y también en bicicleta! En las Landas hay casi 2.500 km de rutas ciclistas (de los cuales 588 km de carriles bici o voies vertes) que atraviesan diferentes paisajes entre la tierra y el mar, como la Vélodyssée, una ruta ciclista que bordea el Atlántico hasta la costa vasca, o la Scandibérique (el tramo francés de EuroVelo 3 que une Trondheim, en Noruega, con Santiago de Compostela, en España). En las Landas, esta última ruta comprende 177 km de vías verdes desde Gabarret hasta Saint-Laurent-de-Gosse, pasando por Mont-de-Marsan y Dax. La mayor parte del recorrido discurre por pistas sin coches y atraviesa ciudades y pueblos emblemáticos del departamento, para que pueda disfrutar del patrimonio, el océano y el campo con toda tranquilidad.
Juegos y deportes tradicionales
Uno de los deportes más emblemáticos de la región es, sin duda, la pelota vasca. El pelotari se reconoce por su indumentaria: pantalón y zapatillas blancas y polo con los colores del club. Este deporte polifacético, visual y emocionante sigue ganando adeptos. Y con razón: requiere unas cualidades físicas y una destreza fuera de lo común, un buen sentido de la táctica y una complementariedad ejemplar en los partidos de dobles. La pelota vasca se remonta a tiempos remotos. Se dice incluso que los mayas practicaban este deporte. Llamado "pila" por los romanos, se convirtió en "jeu de paume" en la Edad Media con Enrique IV. En aquella época se jugaba con guantes. Seducidos por el juego, los vascos lo adaptaron a su propio estilo, utilizando equipos e instalaciones específicos. Fue a mediados del siglo XVIII cuando inventaron el rebote (incorporando caucho), también incorporaron la pared y luego, en 1857, Gaintchiki Harotcha creó la chistera. Con este objeto, revolucionó la pelota. Se cree que surgió por casualidad, inspirada en una cesta de mimbre de forma ovalada que se utilizaba para recoger fruta. Se perfeccionó a lo largo de los siglos hasta alcanzar su estructura actual. Este deporte, a menudo asociado al País Vasco, también se exportó a las Landas a principios del siglo XX. En aquella época, todas las modalidades de pelota vasca tenían algo en común: el muro o frontón. De hecho, la mayoría de los pueblos de las Landas tienen el suyo. Se trata de un elemento esencial, situado a menudo en el centro del pueblo, un punto de encuentro que suele albergar actos y fiestas. El frontón está marcado por una línea horizontal a un metro del suelo: esta demarcación hace las veces de "red". No debes golpear la pelota por debajo de ella, ¡o serás penalizado! En algunos casos, el frontón puede prolongarse con una pared a la izquierda, denominada jaï-alaï. Esta es la configuración utilizada en los partidos de cesta punta, que se pueden encontrar en Hossegor, por ejemplo. La pala también se juega en los frontones.
Este deporte tradicional se juega con una raqueta plana de madera maciza (la pala) y tiene una regla: hay que golpear la pelota contra el frontón con el mayor rebote posible en la cancha (la zona de juego). Si sale a pasear, es posible que se encuentre con un frontón donde se esté jugando una partida de pala con los amigos Y si quiere ver un auténtico partido de pelota vasca, pregunte en las oficinas de turismo, donde se juegan muchos partidos durante la temporada de verano (Vieux-Boucau-les-Bains, Hossegor, Morcenx-la-Nouvelle...).
En el aire
¿Por qué no surcar los cielos para descubrir los encantos de la región? Según lo que le apetezca, las Landas ofrecen todo tipo de actividades en el cielo. Para los amantes de la velocidad, los centros de Biscarrosse, Mimizan y Chalosse ofrecen primeros vuelos en avioneta, planeador, helicóptero o ultraligero. Incluso puede practicar paramotor en Bénesse-Maremne. Supervisadas por profesionales, estas actividades están abiertas a todo el mundo, por lo que podrá maravillarse con el paisaje mientras levanta el vuelo Los que prefieran un viaje más tranquilo, pueden disfrutar de un primer vuelo en globo Observará cómo se infla el globo y después disfrutará de una vista única de los valles del departamento, con vistas a los Pirineos y la Rhune. Por último, las Landas también tienen mucho que ofrecer a los amantes de las emociones fuertes. Puede practicar paracaidismo, ya sea por primera vez o para volver a intentarlo. Existen numerosas instalaciones en toda la región y los profesionales del sector están a su disposición para supervisarle. Sólo tiene que saltar con toda tranquilidad
Relajación
La región de Las Landas ofrece a sus visitantes un amplio abanico de actividades de ocio. A menudo se viene de vacaciones sólo por eso La región cuenta con numerosos centros de hidroterapia y balneoterapia, entre los que destacan ciudades balnearias como Saubusse y Dax. La zona termal del Gran Dax es la más importante de la región. No menos de diez establecimientos están preparados para acogerle. Encontrará todo lo necesario para unas vacaciones que combinan turismo y puesta en forma. Cada uno de ellos ofrece servicios específicos en un marco único y reconocido por su calidad. Siguiendo con el tema del agua, las Landas también están llenas de lugares para bañarse. A orillas del océano Atlántico, numerosas playas permiten zambullirse en las olas o relajarse en la arena.
Pero la región también cuenta con numerosos lagos naturales y marinos, que ofrecen todo tipo de actividades como paddle-board, kayak, vela e incluso paseos en barco. Por último, para los amantes de los deportes suaves, las Landas ofrecen una amplia selección de lugares donde practicar yoga y pilates, en un estudio, en la playa o ¡incluso en el agua! Unos cincuenta establecimientos repartidos por toda la región le invitan a unirse a ellos para una sesión de bienestar, con los pies en la arena, al amanecer o en equilibrio sobre una tabla en el lago, donde también podrá descubrir los beneficios de la relajación y la meditación.
El Camino de Santiago
Atravesar las Landas en el camino de Santiago de Compostela es sumergirse en una región impregnada de serenidad, naturaleza y patrimonio. Situado en la Ruta de Tours, una de las cuatro grandes rutas de peregrinación francesas, este tramo del Camino ofrece una experiencia única, con pinares, pueblos gascones y etapas cargadas de historia, ideales para la reflexión y el descubrimiento. Entre las paradas emblemáticas se encuentran Mont-de-Marsan, Saint-Sever y Labastide-d'Armagnac, cuya arquitectura medieval recuerda el alma de la peregrinación. Casas rurales, iglesias románicas, abadías e incluso antiguas comandancias jalonan la ruta, testigos de siglos de devoción. Pero más allá del patrimonio religioso, la ruta de peregrinación de las Landas es también una inmersión en la cultura local: gastronomía del Suroeste, acentos cadenciosos y tradiciones gasconas acompañan a los caminantes en cada etapa. Emprenda el camino con tranquilidad, ya que la ruta está bien señalizada y salpicada de casas rurales, habitaciones de huéspedes y albergues jacobeos. El Camino de las Landas le conmoverá por su sencillez y su belleza, y le hará descubrir una tierra generosa.
En bicicleta
Paraíso de los cicloturistas, el departamento de las Landas está atravesado por dos grandes rutas ciclistas europeas: la Vélodyssée (EuroVelo 1), a lo largo de la costa atlántica, y la Scandibérique (EuroVelo 3), por el interior.
La Vélodyssée recorre las Landas de norte a sur a lo largo de unos 160 km. La ruta discurre casi en su totalidad por carriles bici seguros, a menudo a la sombra de pinos marítimos. Es una de las rutas más agradables de Francia para pedalear en familia o con amigos. De Biscarosse a Capbreton, pasando por Mimizan, Contis, Vieux-Boucau y Hossegor, recorrerá largas playas de arena, lagos y extensos pinares, en un ambiente relajado que combina surf y gastronomía local. No se preocupe, hay muchos alojamientos y servicios para ciclistas (áreas de descanso, campings aptos para ciclistas, puntos de reparación, etc.).
En cuanto a la Scandibérique, que une Noruega con España, atraviesa las Landas en diagonal. De Luxey a Peyrehorade, pasando por Dax, sigue una ruta que atraviesa el Parque Natural Regional de las Landas de Gascuña. Es menos popular que el Vélodyssée, pero su autenticidad, tranquilidad y rico patrimonio local lo convierten en un verdadero atractivo.
Tanto si busca espacios abiertos, naturaleza, tranquilidad o mar, con sus dos grandes rutas ciclistas europeas, las Landas son un destino ideal para practicar ciclismo en Francia. Además, existen numerosos enlaces secundarios entre las dos rutas, por lo que podrá confeccionar su propio itinerario a medida.