Saint-Malo : Historia

La Costa Esmeralda es una zona cargada de historia que ha evolucionado a lo largo de los años y los siglos hasta convertirse en el lugar con el rico pasado que conocemos hoy. ¡Hay tanto por descubrir! Los vestigios de este pasado son muchos y variados en la región y puede descubrirlos visitando el litoral, las obras de los numerosos personajes históricos y las calles de las ciudades de la zona, que están llenas de tesoros históricos que descubrir o redescubrir. Desde la ciudad corsaria hasta la medieval Dinan, pasando por el Fuerte Lalatte, se revelan los testigos de un pasado más o menos lejano, con arquitectura y edificios de otra época. Uno de los principales retos de la región en la actualidad es la conservación de este patrimonio con numerosos proyectos de renovación, mantenimiento y transmisión gracias a los numerosos museos, monumentos, eventos y festivales que relatan los momentos históricos del territorio.

Vea los 10 mejores asociados a este archivo: Personnages historiques

Prehistoria

Ille-et-Vilaine y Côtes-d'Armor, al igual que el resto de Bretaña, cuentan con numerosos testimonios del pasado prehistórico de la región. Cabe mencionar especialmente La Roche-aux-Fées, en el bosque de Tressé, compuesta por cuarenta piedras que forman un gran corredor. Hay muchos megalitos repartidos por todo el departamento, como el menhir de Champ-Dolent, cerca de Dol-de-Bretagne, de 9 metros de altura. También hay que ver el alineamiento megalítico del Campo de las Rocas en Pleslin-Trigavou que se compone de 65 bloques de cuarzo blanco de varios tamaños o el menhir de Tremblais, de 8 metros de altura, cuya principal característica es estar inclinado a 45°. Pesa entre 150 y 160 toneladas. Antes de partir para atacar el Fuerte Lalatte, pasará por el dedo (o diente) de Gargantua, un menhir de 2,64 metros de altura. Cuenta la leyenda que el gigante Gargantúa perdió un diente o un dedo al cruzar el Canal de la Mancha para llegar a la costa de Inglaterra. El rastro de sus cascos y su bastón sería visible en la roca.

Antigüedad

En la antigüedad, Saint-Malo no existía en su definición actual. La roca sobre la que se construyó la ciudad sólo estaba ocupada por unos pocos pescadores. Los celtas habían invadido el territorio del Couesnon hasta Corseul a partir del -1000. Allí vivían los coriosolitas, antepasados de los nativos de la Costa Esmeralda. La ciudad galo-romana de Aleth (situada en las alturas de Saint-Servan) fue conquistada por los romanos en el año 56 a.C. y se dice que la isla de Harbour (donde se encuentra un fuerte desde finales del siglo XVII) fue el emplazamiento del puerto de Aleth, principal puerto entre Brest y la península de Cotentin. Fue en el sigloV cuando los bretones se liberaron del yugo romano. Durante su estancia, podrá apreciar las ruinas galo-romanas de Corseul con el antiguo santuario llamado Templo de Marte o en la ciudad de Aleth, donde se conservan vestigios de un edificio galo-romano del siglo IV e importantes muebles arqueológicos. Por último, en Le Quiou, cerca de Dinan, los restos de una antigua villa galo-romana.

Du VIe au XVe siècle

Edad Media

En el siglo VI, un ermitaño llamado Aarón, que se había retirado de las tentaciones del mundo, construyó su ermita en "la roca" y acogió al galés Mac Low (o Malo en francés). Este último llegó a ser obispo de Aleth y es el origen del nombre de la ciudad de Saint-Malo. Se dice que su sucesor, San Gurval, erigió una iglesia en su honor en la misma roca. Las guerras de Carlomagno y las invasiones normandas hicieron mella en la Iglesia. No fue hasta 1152 cuando Jean de Châtillon, obispo de Aleth, la reconstruyó en una catedral llamada Saint-Malo. Fue el responsable del traslado de la sede episcopal a Saint-Malo-de-l'Isle, la famosa roca de Aarón.
Este traslado es el punto de partida de la fundación de la ciudad actual, que incluye también la antigua parroquia de Saint-Servan. A finales del siglo XIV, el papa Clemente VII concedió la ciudad al rey Carlos VI. El destino de la ciudad quedará permanentemente ligado al reino de Francia por el matrimonio de Ana de Bretaña y Carlos VIII. Con el apoyo de la corona, el comercio y el arte de la navegación comenzaron a desarrollarse.

Du XVIe au XVIIe siècle

Al desembarcar en Gaspé en 1534, Jacques Cartier, navegante procedente de una familia de armadores, tomó posesión de las tierras de Canadá en nombre del rey de Francia e hizo que Saint-Malo pasara a la historia. Pensó que estaba explorando parte de la costa oriental de Asia. Fue el primero en situar el famoso río San Lorenzo en los mapas del mundo y en describir la vida de los indios del noreste de Norteamérica en sus Récits de voyage.
Al final de su carrera, Jacques Cartier se retiró a Rothéneuf, cerca de Saint-Malo, en su casa solariega de Limoëlou, que ahora se puede visitar. Está enterrado en la catedral de Saint-Vincent, en Saint-Malo intramuros. Fue un periodo próspero para la región, que vio desarrollarse el comercio con las Américas y las Indias: la ciudad se enriqueció mucho. Los armadores enviaron barcos para luchar en la guerra contra los ingleses con el apoyo de Luis XIV. Los corsarios de Saint Malo tenían fama de ser formidables navegantes. Los armadores, enriquecidos por las guerras de razas y el comercio gracias a la Compagnie des Indes, construyeron las Malouinières en el Clos Poulet, en la campiña que rodea Saint-Malo, verdaderas obras maestras de la arquitectura y lugares de vacaciones alejados del tumulto de la ciudad.

XVIIIe siècle

Con el comercio triangular, Saint-Malo se vuelca en el comercio de esclavos. Codiciada por los ingleses, Saint-Malo será fortificada por Vauban y Garangeau con la construcción de fuertes y el refuerzo de sus murallas. Entre estos armadores, Robert Charles Surcouf, nacido en Saint-Malo en 1773, se embarcó a los 13 años como mozo de navío y se convirtió en capitán mercante a los 20 años, comerciando con negros por cuenta de los plantadores de la isla de la Reunión. A partir de 1795, comenzó a competir con los barcos ingleses en las aguas del océano Índico, donde adquirió su reputación de formidable corsario gracias a algunas capturas excepcionales. Se convirtió en uno de los armadores más ricos de Saint-Malo. Fue aquí donde terminó sus días a la edad de 54 años. Podrá embarcarse y vivir la aventura corsaria a bordo de la réplica del famoso cúter de Surcouf: Le Renard, su último barco armado, que podrá ver en el muelle al pie de las murallas o en alta mar.

Début du XIXe siècle

La influencia del escritor y político François-René de Chateaubriand realzó la región y en particular Combourg, cuna de la Bretaña romántica. El siglo XIX es la parte bonita de los Terre-Neuvas, estos pescadores que desde el siglo XVI partían de Canadá, en las orillas de Terranova, de febrero a octubre, para pescar bacalao. Saint-Malo se convirtió en un importante puerto pesquero. La construcción del muelle Napoleón (actual muelle Duguay-Trouin) y de dos dársenas accesibles a los barcos de hasta 2.000 toneladas triplicó el tráfico portuario entre 1850 y 1865 (antes Saint-Malo era un puerto de varada).

Milieu du XIXe - début du XXe siècle

A partir de los años 1840-1860, Saint-Malo se moderniza y entra en la era del turismo balneario construyendo su primer establecimiento de baño en la gran huelga (la actual playa del Sillón). Eugene Herpin, cronista local, tuvo la buena idea de llamar a la costa entre Cancale y el cabo Frehel la Costa Esmeralda por sus particulares colores.
Entre 1951 y 1911, la aglomeración de Saint-Malo / Saint-Servan pasó de 20.000 habitantes a 25.000. El desarrollo de las vías de comunicación y el ferrocarril, así como las campañas de carteles, promocionaron la costa como un auténtico antídoto contra la vida parisina. A finales del siglo XIX, Paramé estaba a sólo 8 horas de tren de París. En 1857, un transbordador de vapor unía Saint-Malo con Dinard, y pequeños vapores unían Saint-Malo con Dinan a través del Rance. En 1840, una línea marítima proporciona el enlace con Jersey y Southampton. Finalmente, en 1909 se construyó el aeródromo de Pleurtuit.

XXe siècle

Durante la Primera Guerra Mundial, los hoteles se transformaron en hospitales o centros de refugiados. El turismo se democratizó después de la guerra y la tasa turística introducida en 1921 permitió a los municipios construir campings, paseos marítimos, piscinas, etc. Las oficinas de turismo aparecieron en la costa y ofrecieron visitas guiadas. Se crearon escuelas de vela y hoteles baratos. La democratización del turismo balneario benefició a las estaciones de Saint-Cast y Sables-d'Or-les-Pins.
La Costa Esmeralda no se libró de la Segunda Guerra Mundial, ya que los alemanes crearon bastiones de resistencia al desembarco en casi todas partes (Muro del Atlántico). La ciudad de Aleth fue bunkerizada y Saint-Malo se convirtió en un punto estratégico. En 1944, los bombardeos aliados destruyeron el 80% de la ciudad vieja para expulsar a un centenar de alemanes solamente. A diferencia de Brest o Lorient, la ciudad fue reconstruida según su plan original. En total, la maltrecha ciudad tardó 12 años en volver a ser una ciudad corsaria. Un muy buen ejemplo del apego de los maluines a su historia y a su patrimonio construido. En julio de 1948, la ciudad recibió la Legión de Honor y la Cruz de Guerra 1939-1945.

De nos jours

Siendo el turismo una actividad importante para su economía, el desarrollo de la Costa Esmeralda, de su litoral y de su patrimonio, era una prioridad para los municipios después de la guerra. A partir de los años 70, comunicamos sobre la historia de Saint-Malo y sobre los beneficios del termalismo. Se organizan grandes eventos como la Route du Rhum, los Étonnants Voyageurs, el Quai des Bulles, la Fête des Remparts de Dinan o el Festival de Cine Británico de Dinard. En 2005, Saint-Malo acogió el TGV y permitió conectar la ciudad con París en sólo 3 horas. Desde 2017, París está a solo 2h17 de la ciudad corsaria. Uno de los principales retos actuales sigue siendo la protección del medio ambiente y la biodiversidad que hacen de la región un lugar rico en paisajes impresionantes. En el futuro se desarrollará sin duda la movilidad suave y la creación del Parque Natural Regional del Valle de Rance-Costa Esmeralda. La preservación del patrimonio y la accesibilidad también están en el centro de los debates actuales: accesibilidad de las murallas y apertura de un Museo de Historia Marítima en Saint-Malo, restauración de las murallas de Dinan y de la VIlla des Roches Brunes y el palacete de Port Breton en Dinard... La epidemia de Covid-19 en 2020 ha provocado una explosión de ventas inmobiliarias en la Costa. El suelo edificable es cada vez más escaso y los habitantes tienden a invertir fuera de las ciudades costeras: Pleurtuit, Pleslin, Saint-Méloir-des-Ondes, Corseul..

Personnages historiques

Tanto si son originarios de la Costa Esmeralda como si están de paso, la región ha sido testigo de la vida de muchos personajes históricos, políticos y culturales. Desde los grandes marineros de Saint Malo hasta los hombres y mujeres de letras, sus obras siguen formando parte del patrimonio de la región.

Anne de Bretagne (c) Morphart Creation - Shutterstock copie.jpg

Ana de Bretaña

Duquesa de Bretaña y reina de Francia, desempeñó un papel fundamental en la unión de Bretaña con Francia.

Jacques Cartier (c) Morphart Creation - Shutterstock.com.jpg

Jacques Cartier

Nacido en Saint-Malo en 1491, fue un navegante y explorador que descubrió Canadá en 1534.

Francois René de Chateaubriand (c) German Vizulis - Shutterstock.com.jpg

François-René de Chateaubriand

Nacido en Saint-Malo en 1768, fue escritor y político, precursor del Romanticismo en Francia.

Colette

Escritora y presidenta de la Academia Goncourt, vivió en Saint-Coulomb de 1910 a 1924 en la Villa Roz Ven.

Lyona Faber

Tras la muerte de su marido en 1854, comenzó a desarrollar la estación balnearia de Dinard.

Simeón Garangeau

Ingeniero militar y arquitecto, diseñó tres fuertes: Conchée, Petit Bé y Harbour.

Judith Gautier

Mujer de letras que murió en Saint-Enogat, y primera mujer que entró en la Academia Goncourt en 1910.

Bertrand du Guesclin (c) Morphart Creation - Shutterstock copie.jpg

Bertrand du Guesclin

Personaje principal de la Guerra de los Cien Años. Su corazón se encuentra en la iglesia de Saint-Sauveur en Dinan.

Juana Jugan

Monja nacida en Cancale, fundó las Hermanitas de los Pobres con un instituto en Saint-Servan.

Statue de Surcouf à Saint-Malo (c) trucic - Shutterstock.com.jpg

Robert Charles Surcouf

Nacido en Saint-Malo y fallecido en Saint-Servan, fue corsario y armador al servicio del reino de Francia.

Encuentre ofertas de vacaciones únicas con nuestros socios

Saint-Malo : Organice su viaje con nuestros socios
Transporte
Alojamiento y estancias
Servicios / Presencial

Saint-Malo : Descubra

Originalmente, Saint-Malo es una isla unida a tierra por el estrecho istmo del Sillón. La ciudad vive al ritmo de las carreras ordenadas por Luis XIV y de las ambiciones de los ricos armadores hasta el siglo XVIII. Estos últimos construyeron mansiones privadas y las famosas malouinières en los alrededores. En el siglo XIX, la pesca hacia Terranova se desarrolló y luego dio paso al desarrollo del turismo costero a partir de la década de 1830. La Segunda Guerra Mundial y los bombardeos aliados de 1944 destruyeron gran parte de la ciudad. La ciudad fue reconstruida a su estado original en 12 años y está cargada de historia, que disfrutará explorando mientras pasea por sus calles. Descubra el encanto de una ciudad corsaria llena de tesoros arquitectónicos, culturales y culinarios. Dentro de las murallas se respira un ambiente único, que no hay que pasar por alto en los otros barrios de la ciudad, que también hay que descubrir

Enviar una respuesta