
Imagínese una tierra enclavada entre la majestuosa cordillera de los Andes y la selva amazónica, entre el océano Pacífico y el mar Caribe... Eso es Colombia: un sinfín de espléndidos paisajes con una de las mayores biodiversidades del mundo Desconocido o poco conocido, este país está lleno de una belleza insospechada. Salgamos de los caminos trillados y descubramos esta tierra bañada por el sol, donde la acogida y la alegría de vivir de los lugareños son legendarias Qué hacer en Colombia Le Petit Futé ha seleccionado los lugares imprescindibles para que su viaje sea todo un éxito.
1. Sumérjase en la historia de Cartagena de Indias

Uno de los principales lugares de interés de Colombia, Cartagena de Indias hechiza a sus visitantes. Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, fue el principal puerto de Colombia en la época de los conquistadores. Con sus bellos ejemplos de arquitectura colonial hispánica y sus balcones color pastel, la ciudad parece haber permanecido igual durante 400 años... Ciudad legendaria, aquí se respira la esencia misma de Colombia: sus sabores, sus colores y el olor de las buganvillas en flor. Por eso Gabriel García Márquez, el gran escritor colombiano, la convirtió en su hogar.
Esta visita guiada lellevará por el centro histórico y el barrio de Getsemaní de Cartagena de Indias: descubra la historia de la esclavitud, los piratas, las batallas, la conquista, la independencia, etc.
2. Medellín, "ciudad de la eterna primavera"

Considerada durante mucho tiempo una ciudad peligrosa, Medellín ha conseguido mejorar su imagen, sobre todo desde la muerte de Pablo Escobar. Hoy en día, es fácil visitar la ciudad y aprovechar el Metrocable, un teleférico en la ladera de las montañas, para ver la ciudad desde arriba. Su clima atrae a muchos viajeros y también a muchos gringos que vienen a vivir aquí. Medellín es también, y sobre todo, ¡la capital nacional del tango! En El Poblado, centro de la vida nocturna, las noches son salvajes y los bares y discotecas son famosos En esta visita guiada, explorará el barrio de la Comuna 13, descubrirá la caótica historia de Medellín, admirará el arte callejero y conocerá a los artistas y habitantes locales.
3. Qué hacer en Colombia Visitar San Agustìn, la eterna

En el departamento del Huila, en el corazón de los Andes, se encuentra el parque arqueológico de San Agustín. Descubiertas a principios del siglo XX, las esculturas y los enterramientos encontrados aquí son testimonios intemporales de la cultura agustiniana, una sociedad prehispánica del norte de los Andes que alcanzó su apogeo entre los siglos I y VIII. El parque está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además del Museo de San Agustín y la fuente ceremonial de Lavapatas, el sitio alberga el "Bosque de las Estatuas ", donde la exuberante vegetación de la región se mezcla con grandes esculturas de figuras humanas, anfibias y reptiles.
¿Le gustaría visitar San Agustín, el destino arqueológico más importante de Colombia? Le recomendamos que reserve esta excursión de 3 días, para maravillarse con el enigmático patrimonio ancestral y los paisajes surrealistas.
4. Caño Cristales, el río del arco iris

Controlado durante mucho tiempo por la guerrilla, Caño Cristales está ahora abierto a todos. Para llegar, hay que dirigirse a La Macarena, pueblo al que se llega en avión desde Bogotá o Villavicencio. Una vez en el parque natural de la Serranía de la Macarena, es imposible no maravillarse con su espléndido río... De septiembre a noviembre, entre la estación seca y la húmeda, el nivel del agua baja tanto que los rayos del sol hacen florecer el musgo de las rocas, normalmente sumergidas. El resultado es un río de cinco colores y una belleza inolvidable.
5. Qué hacer en Colombia Visitar Bogotá, una capital de contrastes

Nada más llegar a Bogotá se nota la diferencia: aquí hace fresco, ya que la ciudad está situada a 2.600 m de altitud Bogotá, que es una vez y media Nueva York, es una ciudad de contrastes. Con sus modernos barrios al norte y sus paupérrimos suburbios al sur, ofrece muchas caras a quien sepa encandilarla... No se pierda los museos, especialmente el Museo del Oro, que alberga la mayor colección del mundo de orfebrería prehispánica. Le recomendamos reservar este recorrido en bicicleta por Bogotá, que le llevará a un mercado tradicional de frutas, una fábrica de café, la plaza de toros, el centro histórico y numerosos parques, plazas y barrios.
6. Qué hacer en Colombia Descubrir el arte del café

Colombia es uno de los principales exportadores de café del mundo. El eje cafetero se centra en tres ciudades: Manizales, Pereira y Armenia, el triángulo de oro. Para comprender la historia y la cultura de esta bebida legendaria, nada como alojarse en una hacienda tradicional y visitar una finca de la Zona Cafetera. También podrá admirar las palmas de cera, árboles típicos de la región.
7. El increíble desierto de la Guajira

La Guajira es la región más septentrional de Sudamérica. Para llegar a ella, el viaje suele ser largo y agotador. Pero en cuanto llegue quedará encantado... Áridos y desérticos, los paisajes son de una belleza sobrecogedora. Puntas Gallinas es el punto más septentrional del continente, con espléndidas dunas que surgen del mar. El Cabo de la Vela también es de visita obligada. Se dice que Cristóbal Colón y su tripulación confundieron esta inmensa duna con una vela, de ahí su nombre. Este pequeño pueblo de pescadores y sus playas de ensueño son el lugar ideal para los amantes del kitesurf
8. Paseo hasta la ciudad perdida

La ciudad perdida se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Descubierta en 1972, se cree que fue fundada en el año 800 por el pueblo precolombino Tayrona. Hoy es un lugar de misteriosa historia y, sobre todo, un lugar sagrado. La ciudad perdida es inolvidable, pero también lo es el viaje para llegar a ella... Acompañado por un guía, atravesará un paisaje a menudo hostil pero siempre sorprendente. Durante estos tres días de marcha, no tema mojarse o incluso ruborizarse: ¡el sol calienta mucho en esta región!
¿Le tienta esta experiencia? Haga clic aquí para reservar su excursión de varios días a la Ciudad Perdida: vivirá una aventura increíble mientras camina por la selva hacia uno de los yacimientos arqueológicos más asombrosos de Sudamérica.
9. Qué hacer en Colombia Avistamiento de ballenas en el Pacífico

De julio a octubre, las ballenas jorobadas del Pacífico vienen a reproducirse cerca de la costa colombiana, en las aguas más cálidas. El parque nacional de la Enseneda de Utría es uno de los lugares más conocidos para admirar a estos gigantescos mamíferos y a sus crías. Pero es Bahía de Málaga, cerca de Buenaventura, la que se lleva la palma con el mayor índice de nacimientos de ballenas del mundo, sin duda debido a la tranquilidad de su bahía. El avistamiento de ballenas es una de las experiencias más mágicas que se pueden vivir en Colombia.
10. Archipiélago de San Andrés, en el corazón del Caribe

Situada en el mar Caribe, a 700 km de la costa colombiana, San Andrés recibe el sobrenombre de "la isla del mar de los siete colores". Sus aguas albergan especies notables como tortugas marinas, peces tigre y mantis gigantes. Es el paraíso de los submarinistas En el extremo sur de la isla, no se pierda El Hoyo Soplador, un pequeño géiser del que brota agua del mar a 20 metros de altura. Por la noche, diríjase al Parque Regional de Johny Cay, donde la música reggae y las altas palmeras le harán darse cuenta de que está en el Caribe
Nunca ha sido mejor momento para probar el submarinismo haga clic aquí para reservar. Descubra el mágico mundo submarino del Caribe, con peces, corales e incluso estatuas sumergidas
11. El Parque Tayrona, uno de los parques nacionales más bellos del mundo

Tayrona uno de los parques nacionales más bellos del mundo el Parque Nacional Tayrona es una visita obligada en este rincón de la costa caribeña. Esta prolongación de la Sierra Nevada de Santa Marta se sumerge en el océano, formando calas de terreno accidentado y características ecológicas únicas, bañadas por frías corrientes marinas. Cuidado con las corrientes, el baño es extremadamente peligroso y lo desaconsejamos encarecidamente fuera de las playas donde está permitido, como Playa Arenilla (junto a Arrecifes), La Piscina (10 minutos más adelante) y Cabo San Juan (otros 20 minutos). Cabo San Juan es un auténtico paraíso, con dos pequeñas calas y un promontorio rocoso en el que destaca una cabaña con techo de palma: ¡una auténtica postal! Desde El Cabo, también puede tomar un sendero que sube la montaña y luego desciende hasta Calabazo (5,4 km, 1 hora y 30 minutos de bajada, el doble de subida).
12. Punta Gallinas

Punta Gallinas es el punto más septentrional de Sudamérica. Llegar hasta allí es una aventura en sí misma. De septiembre a noviembre, en época de lluvias, es incluso imposible (salvo en barco). Y quizá por eso el lugar es tan único. Aunque el lugar se está volviendo muy turístico, se siente el verdadero sabor del fin del mundo. El paisaje es impresionante, con el desierto flanqueando el turquesa mar Caribe por un lado, y los manglares extendiendo sus raíces en las verdes aguas de Bahía Hondita por el otro. Desde Punta Gallinas se puede tomar una lancha hasta la Isla Jiworrule ("Isla del Amor"), donde se puede dormir y comer. Otro paseo le llevará a Punta Aguja y luego a Playa de la Boguita, una playa de arena blanca rodeada de acantilados de tierra roja y cactus. En resumen, Punta Gallinas hará las delicias de los amantes de la aventura y la naturaleza.
13. Qué hacer en Colombia Ver la Catedral de Sal de Zipaquirá

El Parque de la Sal es una visita obligada en las afueras de Bogotá. Aquí podrá descubrir el mundo de los mineros a través de diversas actividades. La primera es una visita a la catedral subterránea, un clásico considerado la "Primera Maravilla de Colombia". Por razones de seguridad, la catedral de sal que visitamos hoy es una réplica de la catedral original construida en 1954, una obra de arte subterránea de más de 6.000 m² excavada en la roca de sal, formada por laberintos, naves colosales y capillas oscuras, y dedicada a Nuestra Señora del Rosario, patrona de los mineros. No se pierda La Creación del Hombre, de Carlos Enrique Rodríguez Arango, una escultura de mármol en homenaje a Miguel Ángel. El ambiente es especialmente religioso, ya que se trata ante todo de un lugar de culto (los domingos se celebran misas).
Haga clic aquí para reservar su visita a la Catedral de Sal de Zipaquirá y aprovechar el transporte de ida y vuelta incluido.
14. Mongui y el Páramo de Oceta

Encaramada a tres mil metros de altitud, Mongui es una pequeña maravilla en sí misma. Sus calles empedradas y sus casas coloniales de fachadas blancas y puertas pintadas de verde la convierten en un lugar pintoresco. Monguí también es conocida como la Capital del Balón (un centenar de personas viven de la fabricación de balones -especialmente de fútbol-, muchos de los cuales aún se cosen a mano. También merecen una visita la hermosa plaza central, la basílica y el convento franciscanos, y el antiguo Puente Real de Calicanto. Esta villa colonial es además la puerta de entrada a uno de los panoramas más bellos del mundo, el magnífico Páramo de Ocetá, con sus frailejones, la Ciudad Perdida (una impresionante formación rocosa) y la Laguna Negra, entre otros espectaculares paisajes.
15. Qué hacer en Colombia Visitar Guatape

Situado a 80 km al este de Medellín, Guatapé es un encantador pueblecito conocido por sus zócalos, los frisos repujados en las paredes de las coloridas casas que hacen referencia a las costumbres y leyendas de la región. Se trata de una tradición centenaria cuyo origen aún no está claro (¡seguro que en el pueblo le contarán varias versiones!) Los valientes subirán a la cima de la Piedra del Peñol (o Peñol de Guatapé), un monolito de 220 metros de altura, para apreciar uno de los paisajes más espectaculares de Colombia: una enorme roca redondeada que se alza en medio de un paisaje completamente surrealista, con un lago turquesa que parece tallado a pincel..
Haga clic aquí para reservar su visita guiada a Guatapé y descubrir un mundo de color en sus calles de fachadas de azulejos.
16. Salento y el Parque de Los Nevados

Situado a unos 1.900 m de altitud, Salento ofrece magníficas vistas sobre el valle y el río Quindío desde el mirador, al que se llega subiendo por la calle Real, que parte del parque central. Salento también es famoso por el Valle del Cocora, a pocos kilómetros, al que se suele llegar en Jeep. Un poco más lejos de Salento, el Valle del Tochecito (La Carbonera) es menos conocido pero ofrece un paisaje aún más impresionante, con los bosques de palma de cera más abundantes del mundo (¡alrededor de 600.000 árboles!). No es fácil llegar por cuenta propia, pero las agencias de Salento organizan paseos a pie y en bicicleta. Para los amantes del senderismo, el valle es también la puerta de entrada al parque de Los Nevados, en la Cordillera Central: el espectáculo de la cadena de los Andes, volcanes, páramos y nieves eternas es soberbio.
17. El desierto de la Tatacoa

El desierto de laTatacoa no es un desierto de verdad, ¡pero lo parece! Este bosque seco tropical semiárido de 330 km² es la segunda zona más árida de Colombia, después del desierto de La Guajira. Es un lugar de una belleza espectacular, como si estuviéramos en el Salvaje Oeste de Lucky Luke o en Tupiza, al sur de Bolivia. La Tatacoa se divide en dos zonas principales: el sector de Cuzco, en el que predomina la tierra roja, y el sector de Los Hoyos, en el que predomina la tierra gris. Se llega fácilmente en tuk-tuk desde la plaza principal de Villavieja.
Vaya aquí para reservar su excursión guiada de un día al desierto de la Tatacoa, explorar el Valle de los Fantasmas y perderse por el Laberinto de Cuzco.
18. Parque Arqueológico de Tierradentro

Situado en elmunicipio de San Andrés de Pisimbalá (municipio de Inzá), el parque arqueológico contiene cientos de tumbas de una civilización de la que no sabemos nada Varios yacimientos arqueológicos están abiertos al público, entre ellos :
- Segovia. Situado en una colina a 1.800 m de altitud, a sólo 20 minutos de la entrada del parque (taquilla y museos), es el yacimiento más impresionante de Tierradentro, una auténtica maravilla. Hay casi 30 tumbas decoradas. La más bella conserva sus colores originales. Uno de los hipogeos permanece tal como fue descubierto, con sus urnas conteniendo restos humanos y su ajuar funerario.
- El Duende. Situado un poco más arriba, a unos 15 minutos a pie de Segovia, este yacimiento alberga cinco hipogeos, ¡todos ellos con bellos murales!
- El Aguacate. Situado a 2.700 m, en una cresta a la que se llega tras una subida de 1 hora y 15 minutos desde El Alto San Andrés, este yacimiento bien merece la subida Hay una espléndida vista panorámica sobre el valle y el pueblo de Inzá a lo lejos. Los hipogeos descubiertos en El Aguacate se consideran los más antiguos de Tierradentro, siendo su arquitectura menos compleja que en los otros sitios. La caminata de regreso a la entrada del parque dura alrededor de 1 hora y 30 minutos.
¿Cómo puedo visitar Colombia en 15 días?
Visitar Colombia en 15 días le permitirá descubrir algunos de los atractivos más emblemáticos de este magnífico país sudamericano. He aquí un itinerario sugerido para aprovechar al máximo su viaje:
Días 1-3: Bogotá
- Días 1-2: Explore el casco antiguo de La Candelaria, visite el Museo del Oro, el Museo Botero y otros lugares históricos.
- Día 3: Suba a la cima del monte Monserrate para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad.
Días 4-6: Medellín
- Días 4-5: Descubra la ciudad de la eterna primavera, visite el Parque Arví, el Museo de Antioquia y tome el metro cable para disfrutar de las espectaculares vistas.
- Día 6: Haga una excursión a Guatapé para admirar la famosa Roca de Guatapé.
Días 7-9: Cartagena
- Días 7-8: Explore el casco antiguo de Cartagena, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Visite el Castillo de San Felipe, la Plaza de Bolívar y las murallas de la ciudad.
- Día 9: Relájese en las playas del Mar Caribe o haga una excursión en barco a las Islas del Rosario.
Día 10-12: Parque Nacional Tayrona
- Días 10-11: Camine por la selva y relájese en las playas de Tayrona. Disfrute de la belleza natural de esta región.
- Día 12: Regreso a Santa Marta para pasar la noche.
Día 13-15: El triángulo del café
- Día 13: Viaje a Salento, un encantador pueblo cafetero.
- Día 14: Explore el Valle del Cocora, famoso por sus gigantescas palmeras de cera, y pruebe el café local.
- Día 15: Visite Manizales, Pereira o Armenia para conocer mejor la cultura cafetera colombiana.
No deje de probar la gastronomía local, que incluye arepa, bandeja paisa y frutas exóticas. Colombia es un hermoso país con una rica cultura y una historia fascinante, y este viaje de 15 días le dará una buena muestra de lo que puede ofrecerle.
Qué hacer en Colombia en 3 semanas
Si añade una semana a su viaje, podrá explorar más a fondo Colombia. A continuación le mostramos cómo puede ampliar su viaje una semana más:
Día 16-18: Parque Nacional Natural Los Nevados
- Día 16: Viaje desde Manizales, Pereira o Armenia hasta la región del Parque Nacional Natural de Los Nevados, una espectacular cadena montañosa.
- Día 17: Camine por el Parque Nacional para contemplar glaciares, lagos y la flora única de la región.
- Día 18: Pase otro día explorando el parque o regrese a Manizales, Pereira o Armenia para pasar la noche.
Día 19-21: San Agustín
- Día 19: Viaje a San Agustín, uno de los principales yacimientos arqueológicos de Colombia, conocido por sus estatuas megalíticas.
- Día 20: Explore el Parque Arqueológico de San Agustín y sus alrededores para conocer mejor la historia precolombina de la región.
- Día 21: Continúe descubriendo la cultura y la naturaleza de San Agustín.
Este programa ampliado le permitirá explorar las montañas nevadas del Parque Nacional de Los Nevados, así como los misterios arqueológicos de San Agustín. Asegúrese de reservar alojamiento con antelación y compruebe las condiciones meteorológicas del Parque Nacional de Los Nevados, ya que pueden variar según la estación.
Qué hacer en Colombia en octubre
En octubre, Colombia es un destino atractivo gracias a su clima agradable y a las numerosas actividades que se pueden realizar. Estas son algunas sugerencias sobre qué hacer en Colombia en octubre:
- Visitar Bogotá: Aproveche el clima fresco y seco de octubre para explorar la capital colombiana. Visite museos, pruebe la gastronomía local y no se pierda el casco antiguo de La Candelaria.
- Senderismo en el Parque Nacional de Los Nevados: Octubre es un mes excelente para practicar senderismo en las montañas andinas del Parque Nacional de Los Nevados. Las temperaturas suelen ser más suaves y el paisaje es magnífico.
- Descubrir Medellín: Explore la ciudad de la eterna primavera y visite parques, museos y barrios modernos. No deje de tomar el teleférico para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad.
¿Le tienta un viaje a Colombia? Consulte nuestro artículo dedicado "10 experiencias que sólo puede vivir en Colombia".