BOSQUE DE BUDONGO
Cómo llegar y contactar
El bosque de Budongo es una agradable excursión de un día o dos desde Masindi. Conocido por sus árboles de caoba y sus chimpancés, este macizo forestal de más de 800 km2 ha visto surgir varios espacios de ecoturismo. Además del bosque de Kaniyo Pabidi (30 km al norte de Masindi), donde puede entregarse al chimpanzee tracking, también merece la pena visitar Busingiro, Nyabyeya y Kigaju. Los dos primeros son conocidos por su abundante avifauna (no hay que perderse la Royal Mile, una carretera forestal de un kilómetro y medio que hará las delicias de los observadores de aves), mientras que el último ofrece la oportunidad de avistar pitones, colobos y babuinos. Las excursiones a estos tres últimos lugares, en el extremo sur del bosque de Budongo, se realizan con guías locales. A diferencia de Kaniyo Pabidi, los parajes de Busingiro, Nyabyeya y Kigaju están fuera de los límites del Parque Nacional de las cataratas Murchison, por lo que no hay que pagar entrada; solo se abonan los servicios del guía. También se puede acampar en el Kigaju Forest Camp, a quince minutos en coche de Masindi. Si viaja en coche, se puede llegar a la Royal Mile siguiendo la carretera de Butiaba durante unos 18 km y girando a la derecha hacia el Nyabyeya Forestry College.
Otra excelente razón para visitar Nyabyeya, en el linde del bosque, es la sorprendente iglesia católica romana construida por refugiados polacos durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en medio de la conflagración, unas dos mil mujeres, niños y ancianos polacos —encarcelados como prisioneros de guerra en campos soviéticos hasta el verano de 1941— se asentaron en el oeste de Uganda, donde las autoridades del protectorado británico les concedieron asilo. Una vez completado el viaje —en barco hasta Mombasa, luego en tren hasta Soroti y finalmente en transbordador hasta el puerto de Masindi—, se instalaron en ocho campos cercanos al bosque de Budongo, entre ellos el de Nyabyeya, donde levantaron el edificio religioso antes mencionado. Construida entre 1943 y 1945, principalmente por mujeres, la iglesia acogió a fieles polacos hasta 1948, cuando la administración británica desmanteló los mencionados campos. Con su cementerio adyacente, donde están enterradas decenas de estas personas desarraigadas, y su mobiliario original, este templo se ha convertido en un lugar histórico de peregrinación para los descendientes de estos refugiados, que participan activamente en su mantenimiento.
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre BOSQUE DE BUDONGO
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.