Una gran variedad de artesanías
La artesanía paraguaya destaca por su calidad y sus precios muy asequibles. El único inconveniente es que algunas piezas ocupan mucho espacio si se continúa el viaje, ¡como un arpa, por ejemplo! Se suele distinguir entre la artesanía indígena, procedente principalmente de la región del Chaco, y la artesanía popular, fruto de la fusión hispano-guaraní, que se encuentra en la región oriental.
Laartesanía indígena es rica y variada. Cada grupo étnico utiliza técnicas ancestrales y materiales naturales de su propia región. En el Chaco, las fibras de tacuarembó, pindó y karaguatá se utilizan para confeccionar bolsos y cestos. También hay esculturas de madera de palo santo, guayacán, karanda'y o cedro, que a menudo representan figuras zoomorfas (yacarés, jaguares, armadillos, etc.). Los indígenas también fabrican máscaras tradicionales y bancos con un fuerte simbolismo, los apyká. Por último, la cerámica, que se produce desde tiempos inmemoriales, es mucho más funcional que decorativa (urnas funerarias o recipientes de cocina), pero ahora tiende a adaptarse a los gustos decorativos occidentales. En el Museo del Barro de Asunción se exponen piezas de artesanía indígena, algunas de las cuales se venden en la tienda en el marco del comercio justo.
Laartesanía popular, por su parte, comenzó a desarrollarse a principios del periodo colonial. En los pueblos de los alrededores de Asunción (como Itá y Areguá) se puede encontrar hermosa cerámica cocida al tatakuá. Aunque predominan las formas naturalistas, cada vez más artistas incorporan mitos populares a sus creaciones. Algunas se han hecho famosas, como los groseritos de Rosa Brítez (1941-2017), que aún se fabrican en el taller familiar de Itá, o las gallinitas de la suerte de Marciana Rojas (1928-2018). En Areguá, la cerámica es más de inspiración occidental y funcional (jarrones, belenes, macetas, etc.), pero también se pueden encontrar obras más originales en la galería El Cántaro, por ejemplo. La marroquinería (bolsos, carteras, cinturones, etc.) también es un buen regalo. Se fabrican en Itauguá, San Miguel, Atyra y Tobatí. Si pasa por Limpio, regálese el famoso sombrero pirí, típico de los campesinos. En cuanto a la artesanía en madera, en Altos se fabrican máscaras de personajes mitológicos, mientras que en Capiatá, Tobatí y Yaguarón, los santeros siguen tallando iconos religiosos como en la época de las misiones. La localidad de Luque es famosa por sus guitarreros y arpistas, así como por sus joyas de filigrana, oro y plata. En cuanto al tejido, el tradicional poncho para'i de 60 listas se fabrica en Piribebuy totalmente a mano con técnicas ancestrales. Es extremadamente fino y se tarda días en confeccionarlo, de ahí su elevado precio. Paraguay también produce hamacas, ponchos y mantas de lana de oveja en San Miguel. Por último, por supuesto, no querrá perderse las famosas "telarañas", el finísimo encaje ñanduti, realizado con aguja con una tela tensada sobre un soporte de madera. Tradicionalmente blancos, los ñandutis se presentan ahora en todos los colores. Los motivos son geométricos o inspirados en la naturaleza (mariposas, pájaros, flores, etc.). Se utilizan para confeccionar prendas de vestir, ropa de casa y trajes de novia. Estas adaptaciones locales del encaje tinerfeño, con motivos propios de la cultura guaraní, se elaboran en los alrededores deItauguá.
Camisa o camiseta
Si llega a Paraguay en verano, regálese inmediatamente unos ao po'i ("prenda fina" en guaraní). Esta camisa tradicional de algodón es muy agradable de llevar en los días calurosos, por su ligereza. Es una prenda elegante, decorada con motivos geométricos o inspirados en la naturaleza. Se confecciona desde la época del Dr. Francia en el pueblo deYataity, considerado la cuna delao po'i. En la actualidad, algunas piezas se elaboran a máquina, pero muchos artesanos siguen utilizando el método tradicionalhecho a mano. Elao po'i también puede utilizarse para servilletas, manteles individuales y otros tejidos. Menos tradicional que elao po'i, unacamiseta a rayas rojas y blancas dela Albirroja (el equipo de fútbol paraguayo) le ayudará a integrarse enseguida En cuanto a los expatriados, tendrán que elegir bando: ¡Olimpia o Cerro Porteño! En las calles de Asunción también se venden camisetas originales con motivos extraídos del folclore paraguayo (tereré, mitos, mensajes humorísticos en guaraní, etc.).
¡Marcha y ron!
Quienes hayan disfrutado de sus sesiones de tereré estarán encantados de comprar todo el equipo necesario: un termo grabado con su nombre, una bombilla, una calabaza y, por supuesto, un paquete de yerba mate. El mate cocido también está disponible en bolsitas de infusión. En cuanto a los yuyos, las plantas medicinales que se infusionan en el agua del tereré, hazte con un buen mortero de madera de palo santo, o con bolsitas de infusión (si no puedes llevarte las hierbas frescas). Puedes encontrar una gran variedad de hierbas en los supermercados. Las hierbas alivian las dolencias más comunes, con nombres exóticos para impresionar a tu abuela: jaguarete ka'a, yate'i ka'a, hurusu he'e, kapi'i katî, batatilla ykokû... No siempre son muy sabrosas, ¡pero vamos a intentarlo! Y para añadir un poco de dulzor a los yuyos, a veces amargos, la stevia(ka'a he'ẽ) es justo lo que hace falta. En polvo o líquida, se puede encontrar en cualquier tienda de comestibles. Por último, aunque el país no es conocido por su ron, los amantes de éste preferirán una botella de Fortín, El Supremo, Julio Verne o Papagayo.