KATUTURA TOWNSHIP
Las agencias de viajes ofrecen excursiones al municipio principal al norte de la ciudad.
El principal township de Windhoek se encuentra al norte de la ciudad. Desde hace algunos años, varias agencias de viajes ofrecen excursiones a esta zona para mostrar el estilo de vida y la cotidianidad de sus habitantes. Es recomendable pasar por ellas en lugar de aventurarse por su cuenta, incluso aunque durante el día no se corra ningún riesgo. Estar con un guía le permitirá, sobre todo, conocer mejor la vida local. Si decide ir, no olvide parar en el mercado de Single Quarters para tomar una kapana con un bollo frito llamado acertadamente fat cake: pastel grasiento.
Katutura (que en la lengua de los hereros significa «el lugar donde no queremos vivir») es la otra cara de la capital. Situada al noroeste de Windhoek, es la zona más poblada de la ciudad. Es el hogar de al menos el 60% de sus 200000 habitantes, probablemente más, nadie lo sabe realmente. Todos los días llegan nuevos emigrantes del norte (se calcula que entre 600 y 1000 personas se instalan aquí cada mes), la gran mayoría de ellos ovambos, para probar suerte en la capital, donde el trabajo, cuando lo encuentran, está mejor pagado.
En la década de 1950, Sudáfrica implantó el régimen del apartheid en Namibia y se introdujeron leyes segregacionistas para separar a blancos y negros. Es entonces cuando comienza la historia de Katutura. En 1959, los sudafricanos animaron a los negros a abandonar su sector de la ciudad, el Old Location, hoy conocido como Hochlands Park, y a trasladarse a un township en las afueras de Windhoek. Los negros lo llamaron Katutura por rechazo. Este traslado masivo no se produjo sin protestas: los habitantes de Old Location intentaron por todos los medios oponerse. El 10 de diciembre, el levantamiento fue sofocado con un baño de sangre en el que murieron trece personas. Esta masacre condujo a la formación de la SWAPO, que consiguió la independencia de Namibia más de treinta años después.
Bajo el apartheid, Windhoek estaba dividida en tres ciudades: Windhoek-Centre para los blancos, Khomasdal para los basters y coloureds (mestizos), y Katutura, el distrito más alejado del centro, para los negros. Luego, dentro de la propia Katutura, se los separó según su etnia: una letra en las fachadas de las casas mostraba su grupo étnico. Si se pasea hoy por el barrio, todavía se pueden ver estas inscripciones: H para los hereros, D para los damaras, N de los namas, etc. Tras la independencia, se creó en Katutura un distrito llamado Wa-na-he-da. Simboliza la unión de los pueblos de Namibia: Wa por los owambos, Na por los namas, He por los hereros y Da por los damaras. A los habitantes de Katutura también se les prohibió por ley poseer casas y se les obligó a alquilarlas al municipio. Eran edificios muy básicos: una familia tenía que conformarse con un piso de dos habitaciones con un aseo en el patio. Para ir a trabajar, los habitantes de Katutura subían a autobuses que los llevaban al centro. Por la noche, un toque de queda les hacía desaparecer del centro de la ciudad. Hasta 1975 no hubo negocios en Katutura, y solo después de la independencia, en 1990, mejoraron las infraestructuras.
En la actualidad, el barrio intenta hacer frente al constante flujo de inmigrantes. El desempleo y el sida son omnipresentes y se suman a las precarias condiciones de vida por la falta de agua potable. Se calcula que el 40% de los habitantes no tiene acceso a casas permanentes y vive en refugios improvisados, construcciones de chapa muy precarias que se aferran a las laderas.
A pesar de ello, Katutura no es como los barrios marginales de otros países africanos. La vida allí es ciertamente precaria, pero hoy el gobierno ha puesto en marcha proyectos para dar a los habitantes acceso al agua, la electricidad y el saneamiento. La violencia, a menudo endémica en los barrios marginales, no es tan común y organizada como en Sudáfrica. El mayor reto actual de la administración es encontrar la forma de absorber los flujos migratorios, luchar contra el desempleo y combatir el sida, que ha reducido considerablemente la esperanza de vida de sus habitantes.
Para los visitantes y viajeros, Katutura se presenta como un barrio joven y popular, sin monumentos, pero de vital interés para quienes desean comprender la historia y el presente del país. Sin embargo, no es aconsejable ir solo. En Windhoek, varios operadores locales, como Face-2-Face, Asmara y Katutours, ofrecen visitas a Katutura, cada uno a su manera. Estos recorridos suelen comenzar en Old Location y continuar en Katutura, donde se puede visitar el mercado y los shebeens, esos pequeños bares informales que se llenan al caer la noche y de los que emana la música que resuena bajo las chapas de metal. Los operadores locales también podrán mostrarle un jardín de infancia, o proyectos como Penduka, una empresa que emplea a mujeres con dificultades o discapacidades, ayudándolas a superar la discriminación y la exclusión social, y a reintegrarse a pesar de todas las dificultades que han encontrado.
Estos lugares, a menudo menospreciados por la población, están sin embargo llenos de historia y albergan a los protagonistas de bellos proyectos humanos y de futuro.
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre KATUTURA TOWNSHIP
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.