COMPLEJO DEL TEATRO ROMANO
El foro romano y el complejo teatral merecen una visita por sus 2 museos en el teatro y sus ricas y variadas colecciones
El foro y el teatro eran el epicentro de la vida comercial y cultural del Imperio romano. En Filadelfia, considerada en su día la capital de la provincia romana de Arabia Pétrea, el teatro estaba adosado al Jabal Al Taj y estaba precedido por una inmensa plaza que servía de principal punto de encuentro y mercado. En el lado oriental, un teatro más pequeño, el Odeón, cerraba la plaza. En la actualidad, el teatro romano alberga dos museos: el Museo Jordano de Tradiciones Populares y el Museo del Folclore Jordano.
El Foro. El acceso al complejo del teatro romano se realiza a través del antiguo foro. Esta enorme plaza abierta, hoy arbolada, era una de las más grandes del Imperio romano. Mide 100 x 50 metros. Estaba delimitada al norte por el Gran Teatro y la colina del Taj, y al este por el Odeón, un teatro más pequeño. También estaba bordeada de columnatas utilizadas por los mercaderes, de las que hoy solo queda una fila frente al teatro principal. Las vías principales conducían al Foro, en particular al cardo maximus, la principal vía norte-sur que existía en todas las decápolis romanas. Aquí se reunía la población de la ciudad. De hecho, sigue siendo un lugar animado donde se reúnen los habitantes del casco viejo, sobre todo en las tardes de verano. Se acomodan en las terrazas para ver partidos del fútbol egipcio o simplemente vienen a charlar sentados en las escaleras que descienden hasta la explanada. Al entrar en el recinto, a la derecha hay una taquilla. Ahí es donde deberá pagar el precio de la entrada al teatro romano o mostrar su Jordan Pass.
Teatro romano. Sus pasos le llevarán directamente al imponente teatro romano, situado adosado al Jabal Al Taj. Desde lo alto de sus gradas podrá contemplar más de veinte siglos de historia. Su construcción se remonta al reinado de Antonino Pío (138-161), considerado uno de los gobernantes más pacíficos que ha conocido el Imperio romano. El teatro tenía capacidad para seis mil espectadores. Excavado en la montaña, cumplía los estándares de los teatros romanos de la época. En épocas ya más modernas, los romanos cambiaron los métodos de construcción de sus teatros, y los edificaron en piedra para que fuesen permanentes. A diferencia de los antiguos teatros griegos, los teatros romanos estaban delimitados por un muro escénico que se elevaba hasta la altura de las gradas. La forma semicircular de las gradas, denominada cavea, se conservó por razones acústicas y visuales. Los espectadores podían verlo y oírlo todo, independientemente de si estaban sentados en la primera o en la última fila. La cavea del teatro de Amán está dividida en tres niveles. El nivel inferior (prima cavea) estaba reservado a los gobernantes y patricios. El nivel medio (media cavea) lo ocupaban los miembros del ejército, mientras que la población civil se sentaba en las últimas filas (summa cavea). En la parte superior de las gradas verá que hay un nicho. Albergaba una estatua de la diosa Atenea, actualmente en el Museo de Jordania. Cada nivel está delimitado por un praecinctio, un pasadizo que permitía a la gente desplazarse. La pendiente de las gradas estaba ideada a conciencia, normalmente con una inclinación de 30 grados: se diseñó así para permitir que el sonido se desplazara hacia arriba sin reverberar y para que la gente pudiera sentarse sin ser molestada por el de delante. El foso, u orquestra, está rodeado por las gradas y se orienta hacia el escenario, ubicado un poco más elevado. Los actores se colocaban en los nichos (pulpitum) a los pies del escenario durante las declamaciones extensas o en determinados diálogos. Las columnas a lo largo del escenario servían como decoración para las escenas de exterior, mientras que en la pared del escenario figuraba un palacio y se utilizaba como decoración para las escenas de interior. El acceso al interior se realiza a través de un pasillo que sale de cada extremo de la orquesta. Durante años, el teatro fue objeto de un vasto proyecto de excavación. Actualmente restaurado, se utiliza a veces para espectáculos de danza y música tradicionales en verano (pregunte en la oficina de turismo).
Museo del Folclore Jordano. Se encuentra a la izquierda al entrar en el teatro. Presenta una colección de objetos típicos del país: instrumentos musicales, armas, una gran tienda beduina de pelo de cabra con dos compartimentos (hombres a un lado, mujeres al otro), teteras, alfombras, telares, hermosas joyas de oro y coral del mar Rojo, etc. No se pierda las fotos en blanco y negro de Amán que hay en la entrada del museo.
Museo Jordano de Tradiciones Populares. Se halla a la derecha al entrar en el teatro y no es muy diferente del Museo del Folclore Jordano. En un recinto pequeño se exponen objetos beduinos (trajes tradicionales, joyas, etc.), marquetería, ejemplos de la rica artesanía local (alfombras, sillas de montar, etc.) y trajes tradicionales palestinos. La colección se completa con mosaicos bizantinos y cerámicas procedentes de excavaciones en Mádaba y Gerasa.
Odeón. Aunque menos impresionante que el teatro romano, merece la pena visitarlo. Construido en el siglo II, se utilizaba principalmente para actuaciones musicales y reuniones políticas, con capacidad para seiscientas personas.
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Reserve las mejores actividades con Get Your Guide
Opiniones de los miembros sobre COMPLEJO DEL TEATRO ROMANO
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.
Une ambiance familiale dans un lieu chargé d'histoire.
Possibilité de prendre un guide qui vous amènera aussi sur les musée adjacents et vous fera découvrir quelques petites pépites et subtilités des lieux...