Sudoeste De China : Historia del sur de China
La historia de China, con sus imperios milenarios y sus revoluciones de largo alcance, es un relato complejo y fascinante. Desde dinastías como la Qin, que unificó la escritura y la moneda, hasta la fundación de la República Popular en 1949, pasando por el apogeo cultural de los Tang y las Guerras del Opio, cada época ha dejado su huella. Estrechamente ligado a este destino nacional, el Sur de China destaca por su papel clave en los intercambios marítimos y culturales: sus puertos, como Guangzhou, fueron encrucijadas bajo las dinastías Ming y Qing, mientras que Hong Kong y Macao son testigos del impacto de las potencias coloniales en la historia china. Desde Zheng He, el explorador que extendió la influencia marítima del Imperio, hasta Sun Yat-sen, el padre de la China moderna, las figuras clave de su historia encarnan su riqueza. Cada episodio configura una identidad que encarna a la vez la unidad y la diversidad del Reino Medio.
500 000 ans avant J.-C.
El hombre de Pekín
Descubierto cerca de Pekín en 1929, es uno de los fósiles humanos más famosos del mundo. Data de hace entre 500.000 y 700.000 años y pertenecía a la especie Homo erectus, ya dominaba el fuego, utilizaba herramientas de piedra y vivía de la caza y la recolección.
vers 2070-1600 av. J.-C.
Dinastía Xia
Considerada la primera dinastía de China, es semilegendaria. Su existencia se basa en relatos históricos y excavaciones arqueológicas parciales. Sus contemporáneos domesticaron animales, cultivaron trigo, fabricaron seda y produjeron las primeras vasijas de bronce.
1600-1046 av. J.-C.
Dinastía Shang
La dinastía Shang, la primera de la que se tiene constancia histórica, sentó las bases de la antigua cultura china. Es conocida por la aparición de las primeras formas de escritura, como demuestran las inscripciones en huesos adivinatorios y caparazones de tortuga. Perfeccionaron la rueda, introdujeron los carros de guerra y fabricaron vasijas de bronce. Estos objetos, utilizados en ceremonias religiosas, subrayan la importancia del culto a los antepasados. Bajo los Shang se sucedieron siete capitales.
1046-256 av. J.-C.
Dinastía Zhou
Dividida en Zhou Occidental (1046-771 a.C.) y Zhou Oriental (770-256 a.C.), la dinastía Zhou es famosa por haber introducido el "Mandato del Cielo", que legitimaba el poder real por la fuerza divina. Este concepto tuvo un profundo efecto en la política china. Los Zhou centralizaron su administración y, sobre todo, innovaron con el hierro fundido (más de 1.500 años antes que Europa), las tablas de multiplicar y las primeras monedas de metal, fomentando el comercio y la organización social. Sus ciudades, situadas a lo largo del río Amarillo y en la Llanura Central, formaron una confederación de reinos conocida como el "Zhongguo" o "Reino Medio", término que más tarde se convertiría en el nombre de China. El periodo Zhou terminó con las épocas de "Primavera y Otoño" y "Reinos Combatientes", marcadas por grandes conflictos que anunciaron la unificación bajo la dinastía Qin.
221-206 av. J.-C.
Dinastía Qin
Los Qin marcaron un punto de inflexión en la historia china: Qin Shi Huang, el primer emperador, unificó China durante este periodo. Centralizó y estandarizó la escritura, la moneda y los pesos, reforzando la identidad nacional, y destruyó los textos subversivos para asentar su autoridad. Construyó la Gran Muralla y dejó un legado espectacular: el mausoleo de Xi'an y su ejército de terracota. Aunque de corta duración, esta dinastía ejerció una influencia duradera en los imperios chinos.
206 av. J.-C.-220 ap. J.-C.
Dinastía Han
La dinastía Han fue una de las épocas doradas de la antigua China. Se extendió desde el 206 a.C. hasta el 220 d.C., consolidó la unificación del país y estableció una administración duradera. Bajo los Han, el confucianismo se convirtió en la doctrina oficial, estructurando la sociedad y el Estado. En este periodo se produjeron avances notables como la invención del papel, un milenio antes que en Europa, y el primer sismógrafo de la historia. También floreció la fabricación de porcelana refinada. Los Han extendieron su territorio invadiendo el sur de China y dirigiendo expediciones a Yunnan contra los pueblos bárbaros. Estas campañas provocaron tensiones y rebeliones en las provincias meridionales. La apertura de la Ruta de la Seda conectó China con el mundo, estimulando los intercambios culturales y económicos.
220-280
Período de los Tres Reinos
Este periodo marcó una época de división y conflicto entre los reinos de Wei, Shu y Wu. Este periodo, a menudo comparado con la Edad Media china, fue testigo de la ruina del estado centralizado. Wei dominaba el norte, Shu el oeste y Wu el este, cada uno luchando por la supremacía. Aunque de corta duración, este periodo fue una inspiración duradera para la ópera china, que basa gran parte de su narrativa en estas luchas épicas. Fue también en esta época cuando el budismo llegó a China, introducido a través de la Ruta de la Seda.
265-420
Dinastía Jin
La dinastía Jin marcó un momento clave para el sur de China. Tras la unificación temporal de los Jin occidentales, las invasiones bárbaras condujeron a la fundación de los Jin orientales, con Jiankang (Nanjing) como capital. Mientras el Norte se dividía entre varios reinos no chinos, el Sur se convirtió en un refugio cultural e intelectual gracias a las élites que huían de los problemas.
581-618
Dinastía Sui
Fue la reunificación de China. Los Sui emprendieron grandes proyectos, como el Gran Canal, que unía el Norte y el Sur para estimular el comercio y reforzar la administración. Este breve periodo sentó las bases de un Estado centralizado.
618-907
Dinastía Tang
La dinastía Tang marcó un periodo de auténtica prosperidad cultural y comercial, gracias sobre todo a su influencia en toda Asia a través de la Ruta de la Seda. De 907 a 960, tras la caída de la dinastía Tang, llegó el periodo de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos: las guerras civiles desgarraron el país.
960-1279
Dinastía Song
El país, reunificado y en paz, desarrolla sus ciudades y reactiva su economía y la investigación científica. Varios imperios se sucedieron o compartieron el poder.
1279-1368
Dinastía Yuan
Los mongoles tomaron el control de China tras saquear Pekín en 1215. Kubilai Khan, nieto de Gengis Khan, estableció la capital en Dadu (actual Pekín). La dinastía unificó Asia y acogió a viajeros como Marco Polo, fomentando los intercambios culturales y comerciales.
1368-1644
Dinastía Ming
La dinastía Ming reforzó las fronteras con la actual Gran Muralla, al tiempo que promovía la cultura con la Ciudad Prohibida y artes como la porcelana. El comercio se expandió gracias a las expediciones de Zheng He.
1371-1433
Zheng He
Zheng He, natural de Kunming, en Yunnan, es uno de los mayores exploradores de la historia china, a menudo comparado con Cristóbal Colón o Magallanes. Este eunuco de la minoría musulmana hui es venerado por haber extendido el prestigio del Reino Medio hasta el sudeste asiático, el océano Índico y África. Entre 1405 y 1433, sus siete expediciones marítimas tuvieron lugar a bordo de gigantescos juncos, verdaderas proezas navales Ming. Admirado por sus dotes diplomáticas, su legado perdura como símbolo de paz y exploración visionaria.
1644-1912
Dinastía Qing
Última dinastía imperial, de origen manchú. Periodo de decadencia, marcado por revueltas e intervenciones extranjeras, hasta el fin del régimen imperial. El declive del Imperio se vio acelerado por las Guerras del Opio.
1839-1842
Primera Guerra del Opio
La primera Guerra del Opio estalló entre China y Gran Bretaña, principalmente como consecuencia del comercio ilegal de opio. Los británicos, aprovechando la gran demanda de opio en China, inundaron el mercado chino con la droga, provocando una grave crisis social y económica. En respuesta, el emperador chino ordenó la destrucción masiva de 20.000 cofres de "este fango extranjero" en Cantón, lo que despertó la ira británica. Las tensiones culminaron en un conflicto armado en el que China, mal equipada, sufrió duras derrotas. La guerra terminó con el Tratado de Nankín en 1842, que obligó a China a ceder la isla de Hong Kong a los británicos y a abrir varios puertos al comercio exterior.
1850-1864
Revuelta Taiping
Importante revuelta contra la dinastía Qing liderada por la secta Taiping, que propugnaba una sociedad igualitaria. Causó millones de muertos y puso de manifiesto la fragilidad del poder imperial ante las crisis internas.
1856-1860
Segunda Guerra del Opio
El Tratado de Tianjin obligó a China a abrir 11 puertos más y a aceptar la instalación de legaciones extranjeras. En 1860, Pekín fue ocupada por fuerzas británicas y francesas, que saquearon el Palacio de Verano. En el sur de China, los británicos acabaron haciéndose con el control de la península de Kowloon, justo enfrente de la isla de Hong Kong. Este territorio se añadió a la colonia en 1860, tras la firma de la Convención de Pekín.
1860-1900
Abrir puertos
Tras las Guerras del Opio, la apertura forzosa de puertos en el sur de China, como Guangzhou, Xiamen y Fuzhou, transformó estas regiones en encrucijadas del comercio internacional. Francia, aprovechando estos tratados desiguales, exportaba productos manufacturados mientras importaba bienes preciosos como el té y la seda. Estos puertos también se convirtieron en lugares de influencia cultural, con la instalación de misiones católicas. Sin embargo, esta injerencia extranjera exacerbó las tensiones locales, alimentando los movimientos antioccidentales y el rechazo a la dominación colonial. Este empuje occidental en China se vio frenado por la rebelión de los bóxers de 1900-1901, que provocó una violenta reacción popular. El movimiento bóxer (Justicia y Concordia), una milicia campesina, expulsó a los "bárbaros" de sus tierras.
1884-1885
La guerra franco-china
La guerra franco-china estalló en un contexto de rivalidades coloniales, enfrentando a Francia, que quería anexionarse Tonkín (norte de Vietnam), y a China, que pretendía mantener su influencia en la región. Este conflicto, marcado por batallas terrestres y navales en torno a Keelung (Taiwán) y Fuzhou, concluyó con el Tratado de Tientsin en 1885. Éste concedió a Francia el dominio sobre Tonkín y obligó a China a reconocer su pérdida de influencia. La guerra simbolizó el declive del Imperio chino frente al ascenso de las potencias occidentales.
1866-1925
Sun Yat-Sen
Sun Yat-Sen, o Sun Zhongshan en chino, suele ser considerado "el padre de la China moderna". Líder revolucionario, organizó un fallido golpe de estado contra el gobierno imperial en 1895. Tras otro golpe, en el que no participó directamente, se convirtió en 1911 en jefe de la República de China. Durante su breve mandato, propuso una filosofía política conocida como los "Tres Principios del Pueblo": nacionalismo, democracia y bienestar. Estas ideas dejaron su impronta en la historia política china, aunque no fueron suficientes para evitar las tensiones internas. A pesar de sus esfuerzos por unificar China, murió en 1925, dejando un país dividido entre señores de la guerra. Muchos parques, plazas y edificios públicos llevan hoy su nombre, testimonio de su perdurable legado.
1912-1949
República de China
En 1911, el Imperio Chino se derrumbó, poniendo fin a más de 2.000 años de régimen monárquico. Este periodo también marcó el comienzo de la era de los señores de la guerra, que crearon inestabilidad política y social en todo el país. La Revolución de Octubre de 1911, también conocida como la Revolución de Xinhai, condujo a la proclamación de la República de China, con Sun Yat-sen elegido como su primer presidente provisional. Este momento histórico simbolizó un importante punto de inflexión para China, que emprendió el difícil camino de la modernización y el gobierno republicano, a pesar de las persistentes divisiones internas.
1921
La fundación del Partido Comunista Chino
El Partido Comunista Chino (PCCh) se fundó en julio de 1921 en Shanghai, en un congreso secreto celebrado en la concesión francesa. Inspirado en la revolución rusa de 1917 y en las ideas marxistas, el PCCh surgió bajo el impulso de intelectuales como Chen Duxiu y Li Dazhao, en un contexto de crisis marcado por el colapso de la dinastía Qing, la inestabilidad republicana y la injerencia extranjera.
1934-1935
La larga marcha
La Larga Marcha, emprendida por el Ejército Rojo chino, es uno de los episodios más emblemáticos de la historia del Partido Comunista Chino (PCCh). Este viaje de más de 9.000 kilómetros, emprendido para escapar del cerco de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang, el principal partido político en el poder en China en aquel momento, dirigido por Chiang Kai-shek y ferozmente opuesto al comunismo, llevó a unos 86.000 soldados y civiles comunistas a través de las montañas, pantanos y desiertos de China, en condiciones extremadamente duras. Menos del 10% de los participantes llegaron a su destino final, la región de Yan'an, pero esta hazaña se convirtió en un símbolo de resistencia y dedicación revolucionaria. La Larga Marcha permitió a Mao Zedong consolidar su autoridad en el seno del PCCh, afirmando su capacidad estratégica.
1937-1945
Segunda Guerra Mundial
En 1937, Japón lanzó una gran ofensiva contra China, que marcó el inicio de un sangriento conflicto que duraría ocho años. Este conflicto dio lugar a atrocidades masivas, como la masacre de Nankín en 1937, en la que murieron cientos de miles de civiles chinos. Ciudades del sur, como Guangzhou y Hong Kong, también sufrieron ataques devastadores.
1946-1949
Guerra civil
Tras la Segunda Guerra Mundial, la alianza entre el Kuomintang y los comunistas chinos se derrumbó, desencadenando una guerra civil en 1946. Este conflicto enfrentó a los nacionalistas de Chiang Kai-shek con los comunistas liderados por Mao Zedong. El campo, sobre todo en el sur, se convirtió en bastión comunista. En 1949, tras batallas decisivas como la de Huaihai, Mao proclamó la República Popular China, mientras el Kuomintang se refugiaba en Taiwán, marcando una división duradera entre ambas entidades.
1er octobre 1949
Proclamación de la República Popular China
Bajo el liderazgo de Mao Zedong, la fundación de la República Popular China marcó el comienzo de una nueva era. Chiang Kai-shek y los nacionalistas huyeron a Taiwán, donde establecieron un gobierno rival. En la China continental, las reformas agrarias de 1950 redistribuyeron la tierra de forma igualitaria, confiscando las propiedades de millones de grandes terratenientes y redistribuyéndolas entre los campesinos.
1893-1976
Mao Zedong
Mao Zedong, nacido en una familia campesina de Hunan, es una figura clave de la historia moderna de China. Fundador de la República Popular China en 1949, transformó el país en un Estado comunista y remodeló profundamente China mediante una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que dejaron una huella duradera en la historia del país. A pesar de sus controvertidas políticas, Mao sigue siendo considerado un libertador y constructor de la China moderna, aunque su legado es divisivo debido a los inmensos sacrificios humanos, como la hambruna del "Gran Salto Adelante" y los de la Revolución Cultural.
1956-1957
Las cien flores
En la primavera de 1956, Mao Zedong lanzó la política de las "Cien Flores", invitando a los intelectuales a expresar sus críticas bajo el lema "Que florezcan cien flores, que compitan cien escuelas". Esta iniciativa, que debía fomentar las artes, la literatura y la investigación, se volvió rápidamente contra quienes se expresaban. Ya en 1957, Mao calificó estas críticas de amenaza y lanzó una campaña antiderechista, supervisada por Deng Xiaoping. Esta represión desembocó en una persecución masiva: miles de intelectuales fueron enviados a campos de trabajos forzados (laogai) y 1,7 millones de personas fueron marginadas. Mao admitió más tarde que había utilizado esta política para atrapar a los disidentes, declarando que quería "sacar a las serpientes de su nido".
1958
El gran salto adelante
Mao quería avanzar hacia el comunismo total para alcanzar a los países capitalistas mediante la industrialización del campo. Comenzaron entonces tres años oscuros para toda China, al borde de la catástrofe.
1959-1962
Hambre
El intento de avanzar hacia el comunismo total acabó en desastre. Justo cuando salía exhausta del Gran Salto, China se vio azotada por la hambruna. Los peores desastres naturales asolaron China en 1960. La mitad de la tierra cultivable se inundó. El Gran Salto adelante provocó una de las hambrunas más mortíferas del país (que alcanzó su punto álgido en la primavera de 1961): al menos 20 millones de personas murieron en tres años. En otoño de 1958, en la época de la cosecha, no había prácticamente nadie en los campos, lo que provocó una terrible hambruna.
1966-1976
La revolución cultural
La "Revolución Cultural" fue una pesadilla incomprensible que duró diez años, un periodo de anarquía social y política durante el cual el país estuvo en un estado de estancamiento absoluto, y que sólo llegó a su fin por completo con la muerte de Mao.
1904-1997
Deng Xiaoping
Originario de la provincia de Sichuan, Deng Xiaoping es uno de los líderes más influyentes de la historia contemporánea de China, a menudo calificado como el "arquitecto de la China moderna". Aunque nunca fue presidente, desempeñó un papel clave en la apertura de la economía y la transformación del país en una potencia mundial. Bajo su liderazgo a partir de 1978, China adoptó audaces reformas, combinando socialismo y libre mercado, que estimularon un crecimiento sin precedentes. Admirado por introducir reformas económicas radicales al tiempo que mantenía la estabilidad política, su legado perdura como una transición histórica hacia la modernidad en China.
1977
Las "cuatro modernizaciones" de Deng Xiaoping
Deng Xiaoping llegó al poder en 1977 e inició las "Cuatro Modernizaciones", destinadas a impulsar a China hacia la era moderna. Se inició la descolectivización de la agricultura, dando mayor autonomía a los agricultores, mientras que la creación de zonas económicas especiales (ZEE) transformó regiones estratégicas en laboratorios del capitalismo. Estos enclaves dinámicos atraen capital y conocimientos técnicos extranjeros.
1984
Acuerdo de retrocesión
En 1984, Deng Xiaoping obtuvo el acuerdo de Margaret Thatcher, entonces Primera Ministra británica, para la entrega de Hong Kong a China bajo la promesa de un estatus definido por la expresión "un país, dos sistemas", que prevé un alto grado de autonomía.
1992
El modelo chino, o "capitalismo socialista
En 1992, Deng Xiaoping hizo una espectacular reaparición durante un viaje muy publicitado al sur, a Shenzhen, para poner de nuevo en marcha las reformas. También abrió Shanghai al capitalismo, pidiendo un desarrollo acelerado y reformas más radicales que nunca. "Háganse ricos", dijo a la población.
1997
Retrocesión de Hong Kong a China
El1 de julio de 1997, Hong Kong fue devuelto a China. Deng Xiaoping, que había negociado el traspaso con Gran Bretaña, murió unos meses antes de la fatídica fecha. Dos años más tarde, en diciembre de 1999, fue el turno de Macao.
2008
Juegos Olímpicos de Pekín
La organización de los Juegos Olímpicos de Pekín marcó la reputación internacional de China. Algunas competiciones ecuestres se han organizado en Hong Kong, por su experiencia e infraestructuras adecuadas.
2012
Nombramiento de Xi Jinping
Xi Jinping se convirtió en secretario general del Partido Comunista Chino, inaugurando una nueva era de gobierno centralizado. En 2018, una revisión de la Constitución permitió al presidente presentarse a un número ilimitado de mandatos.
1953
Xi Jinping
Xi Jinping es el actual Presidente de la República Popular China desde 2013. Hijo de Xi Zhongxun, un revolucionario, creció a la sombra de los acontecimientos de la Revolución Cultural, donde fue enviado a trabajar al campo como campesino, forjando su resistencia. Miembro del Partido Comunista Chino desde 1974, ocupó varios cargos regionales antes de convertirse en vicepresidente en 2008 y luego en secretario general del PCCh en 2012. Xi Jinping defiende un liderazgo basado en la centralización del poder, la lucha contra la corrupción y la ambición de convertir a China en una potencia mundial respetada. Su mandato ha estado marcado por reformas económicas, iniciativas globales como las Nuevas Rutas de la Seda y una gestión rigurosa de los asuntos sociales, en particular en Hong Kong. Bajo su liderazgo, China se afirmó como superpotencia, pero sus políticas provocaron a menudo debates internacionales.
2020-2022
Pandemia de Covid-19
China ha adoptado medidas muy estrictas para gestionar la pandemia de Covid-19. Por ejemplo, en las principales ciudades del sur, como Guangzhou, el cribado masivo, la contención selectiva y los hospitales temporales han ayudado a limitar la propagación. Shenzhen, centro tecnológico, combinó el rastreo digital, la cuarentena estricta y el mantenimiento de las cadenas de suministro mundiales.
2020-2023
Transición a los vehículos eléctricos
En materia de transporte, China se ha convertido en líder mundial de vehículos eléctricos. Grandes ciudades como Shanghai y Shenzhen destacan por su relativo silencio, debido a la adopción masiva de estos vehículos. Esta transición a los vehículos eléctricos está contribuyendo a reducir tanto las emisiones contaminantes como la contaminación acústica. En comparación, aunque Europa y Estados Unidos también están avanzando en la adopción de vehículos eléctricos, las políticas chinas, sobre todo las subvenciones masivas y la inversión en infraestructuras de recarga, están permitiendo una transición más rápida y amplia.
De nos jours
Catástrofes naturales en el sur de China
El sur de China sufre con regularidad catástrofes naturales. Los tifones son frecuentes en provincias como Guangdong y en la isla de Hainan. El 6 de septiembre de 2024, el supertifón Yagi azotó la isla de Hainan, con vientos de hasta 234 km/h, causando 7 muertos y la evacuación de casi 420.000 personas. La región también es vulnerable a los terremotos, sobre todo en Yunnan, y a las inundaciones debidas a las fuertes lluvias monzónicas. Aunque se están haciendo esfuerzos para mejorar los sistemas de alerta y las infraestructuras, que ya son muy eficaces, la intensificación de las catástrofes relacionadas con el cambio climático sigue siendo un reto importante.
3 mai 2024
Lanzamiento de la sonda Chang'e-6
China ha lanzado con éxito la sonda lunar Chang'e-6 desde el centro espacial de Wenchang, en Hainan. La misión trajo las primeras muestras de la cara oculta de la Luna.
2024
Tensiones en el Mar de China Meridional
En septiembre de 2024, se produjo un incidente marítimo entre los guardacostas chinos y filipinos cerca del atolón de Sabina. Este suceso reavivó las tensiones territoriales en la región, poniendo de relieve las continuas disputas entre China y Filipinas por la soberanía en el mar de China Meridional.