Luxemburgo : Historia

¡Luxemburgo es el único Gran Ducado del mundo! Pero para llegar allí, ¡qué trastornos y cambios en la soberanía! Con el tiempo, el Gran Ducado se ha convertido en uno de los Estados más prósperos de Europa, a pesar de las graves crisis por las que pasó con la desaparición de la minería a finales del decenio de 1970 y la conmoción de la crisis financiera mundial en 2008-2009. Sin embargo, el país siempre ha iniciado y dado nueva vida a la construcción europea, y la capital luxemburguesa alberga ahora varias instituciones europeas. Paralelamente a este aspecto "europeo" del que es el escaparate, el Gran Ducado lleva a cabo varios proyectos importantes, la mayoría de las veces vinculados al desarrollo del turismo, reivindicando su lugar central en la Gran Región, verdadero motor económico para 11,4 millones de habitantes repartidos en 65.000 km², en Luxemburgo y en las regiones vecinas de Alemania, Francia y Bélgica.

Vea los 10 mejores asociados a este archivo: Monuments

963

El nacimiento de Luxemburgo

Fue alrededor del año 963 cuando apareció por primera vez el nombre de Luxemburgo: el conde Sigefroi adquirió un fuerte de la abadía de San Maximino en Tréveris, situado en el espolón rocoso del Bock, con vistas al valle de Alzette. Este edificio se llama Lucilinburhuc (que significa "pequeño castillo"). Poco a poco, un asentamiento creció alrededor de la fortaleza, hasta que se convirtió en una ciudad en el siglo XII.

La leyenda de Melusine

Según la leyenda, el conde Sigefroi se casó con el hada Melusina con una condición especial: ella exigía, un día a la semana, no ver a nadie, ni siquiera a su marido. Después de unos años, la curiosidad se impuso a la promesa, Sigefroi espió a su hada a través del ojo de la cerradura de su habitación y descubrió que tenía una cola de pescado. Al darse cuenta de que se había casado con una sirena, el Conde gritó. Alertada, Melusine comprendió que su secreto había salido a la luz. Se arrojó por la ventana a las rocas del Bock y desapareció en un estruendoso accidente.

Statue Melusina de Serge Ecker, dans le quartier du Grund © ciwoa - Shutterstock.com.jpg

Du XVe au XVIIe siècle

Dos siglos, cuatro reinos

Del siglo XI al XIV, el condado de Luxemburgo creció en tamaño a través de matrimonios, herencias, compras y guerras. La dinastía Namur-Luxemburgo reinó sobre el territorio, que formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Se convirtió en ducado en 1354, para sellar la unión de los distintos condados y marquesados que se habían amalgamado con el tiempo.

En 1437, la dinastía Namur-Luxemburgo se extinguió. El ducado pasó brevemente a manos de los Habsburgo, pero en 1443 el duque de Borgoña, Felipe el Bueno, conquistó la ciudad de Luxemburgo. El ducado se convirtió entonces en una provincia de los Países Bajos Borgoñones. Comparte el mismo espacio político que Bélgica y los Países Bajos

Este vasto territorio quedó bajo el dominio español cuando Carlos V subió al trono en 1506. Debido a su posición central en Europa, fue objeto de muchos deseos codiciosos. Iniciado en 1643, el conflicto franco-español terminó con el Tratado de los Pirineos en 1659, en el que se mencionaba que Luxemburgo tenía que ceder a Francia las regiones alrededor de Thionville, Montmédy y Damvillers. Sin embargo, la paz entre los países no duró. En 1684, Luis XIV conquistó el resto de Luxemburgo y el ducado quedó bajo dominio francés. Por poco tiempo: volvió a los Habsburgo de España en 1697 (Tratado de Rijswick)

Por los tratados de Utrecht en 1713 y Rastatt en 1714, que pusieron fin a la Guerra de Sucesión española, se concedió a los Países Bajos españoles la Casa de los Habsburgo de Austria. El ducado volvió entonces al dominio austriaco. En 1795, las tropas revolucionarias francesas sitiaron la fortaleza de Luxemburgo. El territorio fue entonces anexionado a Francia, tomando el nombre de "Département des Forêts".

1814

La creación del Gran Ducado

El año 1814 fue un punto de inflexión para Luxemburgo. Los poderes del Congreso de Viena, después de sucesivas divisiones, crearon el Reino de los Países Bajos, del que surgiría el Estado belga en 1830. Al mismo tiempo, erigieron a Luxemburgo como Gran Ducado, después de haber amputado parte de su territorio a favor de Prusia. El Gran Duque no era otro que Guillermo I de los Países Bajos. Por lo tanto, el país está gobernado por un soberano extranjero, el Rey de Holanda, de la familia Orange-Nassau. Aunque nominalmente independiente, el Gran Ducado está integrado en la Confederación Alemana, con una guarnición prusiana en la fortaleza de Luxemburgo.

Guillaume 1er, roi des Pays-Bas © Everett Collection - Shutterstock.com.jpg

1830

En el momento de la Revolución Belga de 1830, la población luxemburguesa tomó la causa de Bélgica, a la que había sentido pertenecer desde la dominación borgoñona. De 1830 a 1839, los luxemburgueses participaron en gran número en la construcción del nuevo reino belga. Aparte de la ciudad de Luxemburgo, que permaneció bajo el dominio prusiano, el resto del territorio fue administrado por la joven nación belga.

1839

Tratado de Londres

El Tratado de Londres del 19 de abril de 1839 impondrá la división del territorio. A partir de ahora, habrá dos luxemburgueses: el Gran Ducado de Luxemburgo, aún bajo la soberanía de Orange-Nassau, y el Luxemburgo belga, que se convierte en una provincia de Bélgica.

1841 – 1856

Para sobrevivir, el pequeño país recién creado tiene pocas opciones. En 1841 firmó una unión aduanera con Prusia, que todavía tenía una guarnición en el lugar. Este acuerdo colocó al país en la órbita del Zollverein alemán (una especie de mercado interior único con reglas fiscales y económicas armonizadas). Se extenderá hasta la Primera Guerra Mundial. Fue la salvación económica de Luxemburgo, abriendo puntos de venta para sus productos tradicionales y su incipiente industria siderúrgica

Al mismo tiempo, una primera Constitución fue aceptada por Guillermo II para Luxemburgo, que pretendía gobernar el Gran Ducado separadamente de los Países Bajos, carta que fue revisada para hacerla más liberal en 1848, tras los disturbios revolucionarios. En 1856 y 1868 se hicieron nuevas revisiones.

1860

La era de la industria del acero

Los yacimientos mineros del sur del país entraron en producción en 1860, y en 1871 la anexión de Alsacia-Lorena por el nuevo Imperio Alemán situó al Gran Ducado en el centro de una cuenca industrial coherente y sin barreras. El desarrollo de la industria siderúrgica era una fuente considerable de ingresos, pero iba en detrimento de otras actividades descuidadas. Como resultado, los luxemburgueses nativos que no querían trabajar en las fraguas se veían obligados a emigrar, mientras que la necesidad de mano de obra significaba importar un gran proletariado extranjero. Si bien en un principio la inmigración italiana consistía en trabajadores solteros, cuya estancia estaba limitada en el tiempo, la llegada de familias alemanas se percibía como un riesgo de prusificación del Luxemburgo bilingüe (francés-alemán).

1867

Un país neutral

A mediados del siglo XIX se produjeron importantes cambios en el estatus del país. Habiendo sido disuelta la Confederación Alemana a favor de la formación del Imperio Alemán, se le concedió al Gran Ducado el estatus de estado neutral y desarmado en el Congreso de Londres en 1867. La guarnición prusiana sale de la fortaleza de Luxemburgo, que debe ser desmantelada. Se convierte en una ciudad abierta. El país redactó una nueva constitución en 1868, que sigue siendo válida hoy en día.

1890

La casa Nassau-Weilburg

El gran duque Guillermo III muere sin un heredero varón. Siguiendo un arreglo interno dentro de la familia de Nassau, la casa de Nassau-Weilburg toma la corona, sucediendo a la casa de Orange-Nassau. Así que sube al trono Adolphe de Nassau. Luxemburgo se desprende así de la soberanía de los Países Bajos. Su hijo, Guillermo IV, le sucedió en 1905. Por falta de descendencia masculina, la princesa Marie-Adélaïde subió al trono y se convirtió en Gran Duquesa en 1912. Así nació la verdadera dinastía natural de Luxemburgo, operando la unidad y logrando la unanimidad

Al mismo tiempo, el sentimiento nacional se hizo cada vez más fuerte con las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX.

Grand Duc Adolphe © Lefteris Papaulakis - Shutterstock.com.jpg

1914-1918

La Primera Guerra Mundial

En 1914, las tropas alemanas invadieron Luxemburgo. La invasión del país fue presentada inicialmente por Alemania como un medio para ganar a Francia. Las instituciones del Gran Ducado permanecieron en su lugar y la vida civil continuó casi como si nada hubiera pasado. Sin embargo, la joven Gran Duquesa Marie-Adélaïde dio la impresión de ser demasiado complaciente con el ocupante, que evidentemente tenía la intención de tragarse a Luxemburgo a largo plazo. Por lo tanto, ya no podrá conservar su trono después del conflicto.

Gran Duquesa Charlotte 1895-1985

La Gran Duquesa Charlotte, segunda hija de Guillermo IV de Luxemburgo, accedió al trono el 15 de enero de 1919, tras la abdicación de su hermana mayor Marie-Adélaïde. Fue el séptimo monarca de Luxemburgo y reinó en el país hasta 1964. Estuvo casada con Félix de Bourbon y dio a luz a seis hijos: Jean (su sucesor), Elizabeth, Marie-Adélaïde, Marie-Gabrielle, Charles, Alix. Murió el 9 de julio de 1985 y está enterrada en la cripta de la catedral de Notre-Dame de Luxembourg

Carlota de Luxemburgo, la última soberana de la Casa de Nassau, fue la impulsora de la fecha de la fiesta nacional de Luxemburgo, el 23 de junio. Históricamente, la fiesta nacional se celebraba en el cumpleaños del soberano y por lo tanto cambiaba con cada reinado. Desde que la Gran Duquesa nació en invierno (23 de enero de 1896), las celebraciones se vieron obstaculizadas por el clima. En 1961, la fiesta se pospuso seis meses y la fecha se mantuvo después de su reinado.

La grande duchesse Charlotte © Maykova Galina - Shutterstock.com.jpg

1921

Luxemburgo entra en la Unión Económica y Monetaria con Bélgica. Después de los años de crisis, el nivel de vida aumenta considerablemente, junto con el sentimiento de identidad nacional, consecuencia de la ocupación. La figura de la Gran Duquesa Charlotte encarna entonces la independencia.

1940-1945

La Segunda Guerra Mundial

El Gran Ducado fue invadido de nuevo el 10 de mayo de 1940. La familia del Gran Ducado se exilió en Inglaterra, luego a los Estados Unidos y Canadá. La Alemania nazi siguió una política de asimilación total, con la prohibición del idioma francés, la disolución de los partidos, luego del Estado de Luxemburgo y, finalmente, la introducción del servicio militar

En 1942, una gran huelga en protesta contra los ocupantes estalló en Wiltz, que fue reprimida con sangre. Se organizó la resistencia, mientras que los jóvenes que eran reacios a hacer el servicio militar trataron de esconderse. Sin embargo, 2.850 de ellos serán asesinados en el frente oriental. Casi 4.000 luxemburgueses fueron enviados a campos de concentración, y 800 no regresaron. Un tercio de los judíos de Luxemburgo desapareció

A partir de 1943, la Gran Duquesa Charlotte se instaló permanentemente en Londres con el gobierno de Luxemburgo y se dirigió regularmente a sus compatriotas en la BBC. Muy popular, se convirtió en el símbolo de la resistencia del país

En 1944, tras la liberación de Luxemburgo por las tropas americanas, Alemania tomó represalias y la ofensiva Von Rundstedt (la primera ofensiva alemana de la Batalla de las Ardenas) causó una gran destrucción en la región de Oesling y Echternach

Al final de la Batalla de las Ardenas, el Gran Ducado de Luxemburgo recuperó su plena independencia. La Gran Duquesa Charlotte regresa del exilio.

1948 - 1949

Después de la guerra, el 17 de marzo de 1948, se firmó el Tratado de Bruselas por cincuenta años entre Francia, el Reino Unido, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Joseph Bech es el signatario de Luxemburgo. Un año más tarde, Luxemburgo dejó su neutralidad - que rara vez había sido respetada hasta entonces, ya que el país había sido invadido dos veces en el espacio de treinta años - y se unió a la OTAN.

1994 – 1995

En 1994, la capital fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Al año siguiente, Luxemburgo fue nombrada por primera vez Capital Europea de la Cultura. Jacques Santer renunció a su cargo de Primer Ministro para convertirse en Presidente de la Comisión Europea durante 5 años. Es reemplazado por Jean-Claude Juncker, quien a su vez ocupará este prestigioso puesto de 2014 a 2019.

2000

Henri de Luxemburgo se convirtió en el Gran Duque soberano del país tras la abdicación de su padre, el Gran Duque Jean.

2009

Legalización de la eutanasia

Después de un proyecto de ley sobre la eutanasia, el Gran Duque Henri amenaza, por sus valores cristianos, con no sancionar la ley. El Parlamento modificó entonces la Constitución y redujo los poderes del soberano, que ahora sólo podía promulgar leyes, sin derecho de veto. El 17 de marzo de 2009, la ley entró en vigor. Luxemburgo se une a Bélgica y a los Países Bajos, los únicos otros dos países europeos que autorizan la eutanasia activa en este campo.

2011

Se introduce la igualdad entre hombres y mujeres en lo que respecta a la sucesión al trono. Este nuevo orden de sucesión se aplica por primera vez a los descendientes del gran duque Henri.

Depuis 2016

Le Brexit y Luxemburgo

El 31 de enero de 2020, el Reino Unido abandona oficialmente la Unión Europea. Una retirada que preocupó a Luxemburgo por su posición financiera. El Gran Ducado ha conseguido finalmente salir airoso de este cambio ya que, desde 2016, cerca de 80 empresas británicas han decidido trasladar sus actividades a Luxemburgo, dado el atractivo del sector financiero luxemburgués y su estabilidad económica y política. Así, el sector financiero ha experimentado un importante aumento de puestos de trabajo en 2021.

Depuis 2022

La guerra en Ucrania

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una ofensiva militar en Ucrania. Esta invasión, sancionada por la Unión Europea, tuvo repercusiones en varias empresas luxemburguesas. ArcelorMittal, que tiene su sede en el Gran Ducado, vio disminuir sus actividades en Ucrania. El gigante siderúrgico empleaba allí a 26.000 personas y cuenta con varios altos hornos.

Como el resto de Europa, Luxemburgo tiene que hacer frente a la inflación provocada por este conflicto, sobre todo en el caso de la energía (que importa en un 90%). El Gran Ducado también experimenta dificultades de abastecimiento, lo que provoca importantes retrasos en numerosas actividades.

Monuments

De las ruinas galo-romanas a los castillos medievales, pasando por las fortificaciones de la capital y los vestigios industriales, Luxemburgo posee un patrimonio cultural rico y variado. Visitar Luxemburgo es como viajar en el tiempo, gracias a sus numerosos lugares históricos y visitas obligadas.

shutterstock_1570298125.jpg

El castillo de Wiltz

En la actualidad alberga tres museos, incluido uno sobre la Batalla de las Ardenas de 1944-1945.

Palais Grand-Ducal © Natalia Bratslavsky - Shutterstock.com .jpg

El Palacio Gran Ducal

Residencia de la familia Gran Ducal, sólo está abierta al público durante los meses de verano.

Cathédrale de Notre-Dame ©  milosk50 - Shutterstock.com.jpg

Catedral de Notre-Dame

Alberga la estatua milagrosa de la Consolatrice des Affligés, patrona del país.

Le quartier du Grund © MarinaD_37 - Shutterstock.com.jpg

El Grund

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este barrio es uno de los más antiguos de la ciudad de Luxemburgo.

Casemates du Bock © Roberto La Rosa - Shutterstock.com.jpg

Las Casamatas de Bock

Estos pasillos subterráneos, excavados en la piedra, se utilizaban como protección durante los asedios.

shutterstock_1466309738.jpg

El castillo de Vianden

Construido entre los siglos XI y XIV, este castillo es uno de los más imponentes de Europa.

shutterstock_1246838062.jpg

Abadía de Echternach

Contiene facsímiles de alta calidad de manuscritos producidos en el scriptorium de Echternach.

shutterstock_509686921.jpg

El emplazamiento del alto horno de Belval

Un lugar único para descubrir el pasado siderúrgico de Luxemburgo y disfrutar de unas vistas impresionantes.

El sitio galo-romano de Dalheim

Sumérjase 2.000 años atrás en el tiempo: este yacimiento arqueológico es uno de los mejor conservados de la región.

shutterstock_1317706199.jpg

La Abadía de Saint-Maurice

Construida en 1909, esta abadía benedictina neorrománica es una visita obligada en Clervaux.

Encuentre ofertas de vacaciones únicas con nuestros socios

Luxemburgo : Organice su viaje con nuestros socios
Transporte
Alojamiento y estancias
Servicios / Presencial
Enviar una respuesta