DÍA DE LOS MUERTOS
Cómo llegar y contactar
La Fiesta de los Muertos es una celebración llena de color: ofrendas, velatorios, bailes, comida y música para festejar a los muertos.
Desde finales de octubre hasta principios de noviembre, en las regiones con herencia cultural prehispánica (casi todas, salvo quizá la franja norte del país), todas las familias y personas celebran y se unen a sus seres queridos fallecidos. Nada que ver con el Día de Todos los Santos. Aquí, la Fiesta de los Muertos es una festividad muy colorista, heredera de un sincretismo espiritual y místico entre tradiciones prehispánicas y católicas. Los mercados de todo el país se llenan de esqueletos de cartón piedra, flores de cempasuchil, dulces y copal. Después de montar un altar en sus casas y depositar ofrendas en las tumbas de sus difuntos, la tradición en algunas regiones es que los vivos velen en los cementerios, comiendo, bebiendo, riendo y llorando en memoria de los que se han ido.
Es el caso de Pátzcuaro, en Michoacán. En esta ciudad, la Fiesta de Muertos da lugar a todo tipo de actividades culturales y turísticas: artesanía en la Plaza Vasco de Quiroga, conferencias y un concierto sobre el tema de la muerte en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. En la zona lacustre (principalmente en Tzintzuntzán y en la isla de Janitzio) tiene lugar la famosa celebración de los muertos, con ofrendas y vigilias en las tumbas el 31 de octubre y durante la nochedel 1 al 2 de noviembre. Es posible que los ritos se hayan conservado mejor aquí que en otros lugares debido a la colaboración de las élites tarascas de Pátzcuaro con los invasores españoles, y especialmente a la presencia de Vasco de Quiroga.
¿Lo sabías? Esta reseña ha sido escrita por nuestros autores profesionales.
Opiniones de los miembros sobre DÍA DE LOS MUERTOS
Las calificaciones y reseñas a continuación reflejan las opiniones subjetivas de los miembros y no la opinión de The Little Witty.
Encuentre ofertas de vacaciones únicas con nuestros socios