Cerámica y alfarería
Estas son sin duda las prácticas artesanales más emblemáticas de Andalucía, a menudo herederas de las tradiciones árabe-andaluzas. Hoy en día, están disponibles en muchos objetos diferentes: jarrones, platos, tazas, frascos, lámparas o azulejos decorativos como los azulejos. Aunque se pueden encontrar en muchas ciudades y pueblos, tres lugares son particularmente recomendables para los entusiastas. En Sevilla, Triana, el antiguo barrio de los alfareros aún conserva una serie de tiendas que ofrecen cerámica de todos los estilos, desde la más tradicional hasta la más contemporánea. Además, puede obtener más información sobre las técnicas y los materiales utilizados visitando un Centro de Interpretación especializado. Otro centro esencial es la provincia de Granada. Descubrir la Fajalauza, un legado directo de la pericia nazi y reconocible por sus colores verde, azul y blanco y sus motivos decorativos, pájaros, flores... Por último, Úbeda, en la provincia de Jaén, también es conocida por la calidad de su cerámica, con colores verdes, tan específicos, y visitaremos el museo Paco Tito, un recorrido en memoria de esta artesanía.
Sombreros y mantillas
Si quieres crear un look flamenco, ahora es el momento de invertir en este traje tradicional y extremadamente colorido. Llamados faralaes, estos vestidos resaltan las formas femeninas: cortados en la parte inferior con volantes y cuello en forma de V, redondos o cuadrados, según la tendencia del momento. Abundan las tiendas de recuerdos, pero para conseguir una de verdad, es mejor ir a una tienda especializada. En la ciudad, los encontrarás en la calle Serpies y en las calles peatonales de los alrededores. Además, opta por abanicos muy bonitos, porque desde los más sencillos hasta los más elaborados, los hay a todos los precios. Y en la sección de objetos de recuerdo que deben gustar a los amigos, no olvide los diferentes adornos para el cabello, los tonos brillantes y floridos, más a menudo tejidos a mano, o las mantillas. El sombrero masculino es el cordobés soft-side sombrero, un fieltro ancho y de bordes planos con un borde escotado y cilíndrico, que es el más popular en las fiestas tradicionales. Lo mejor es adquirirlo en Córdoba, cerca de la Plaza de las Tendillas.
Cuero y marroquinería
En este campo, es la ciudad de Ubrique, provincia de Cádiz, la que se ha convertido en un referente en todo el mundo, produciendo en particular para grandes casas de lujo, como Loewe, Christian Dior o Pierre Cardin. Pero no sólo eso, porque alberga un gran número de talleres artesanales que mantienen una tradición muy antigua, que se puede encontrar expuesta en su Museo del Cuero.Otra ciudad de referencia, Córdoba, cuyas dos técnicas utilizadas para el trabajo de la piel son dignas de mención: las guadamecies y las cordobesas. Consiste en preparar, grabar, grabar y trabajar el cuero cubriéndolo con metal y luego pintándolo. Hoy en día, sólo unos pocos talleres familiares conservan esta gran tradición. Pero se pueden disfrutar visitando el Museo Ramírez García de Romero o yendo a Osuna, provincia de Córdoba, para admirar y tal vezpoder adquirir objetos realizados por artesanos excepcionales, como los que montaron Artedos Osuna. Las creaciones de las cuales decoran algunas habitaciones del hotel de la Casa de la Judería en Séville. Los amantes de los caballos apreciarán las botas o monturas que se fabrican en la provincia de Huelva, pero es Écija, provincia de Santa Cruz, que sigue siendo uno de los centros más famosos de la guarnicionería española. Para pequeñas compras (bolso, cartera, cinturón e incluso joyas), recomendamos los centros de artesanía, que se encuentran en S&eacrave o Córdoba, para una garantía de calidad a precios asequibles.
Trabajo de la madera
Primero se encarna en múltiples objetos incrustados. Con un particular saber hacer granadino, la Taracea, incrustada en la madera de diferentes materiales y metales.Habiendo alcanzado su apogeo en la época nazarí, todavía se practica en Alcacer, un antiguo zoco, donde se puede fabricar a pedido, tronco, mesa, caja...icircum, chequebook… La ciudad también tiene muchos hijos, pero es Lucena, provincia de Córdoba, la que se beneficia de un saber hacer reconocido en toda España. Con la promesa de crear muebles (mesa, vitrina, aparador) y muchos objetos de todas las especies posibles, pino, roble, cerezo… Otra gran experiencia andaluza, la talla de la madera como rama ornamental de la escultura. Desde imágenes religiosas, esculturas que recorren los pasos de Semana Santa, por ejemplo, hasta accesorios para bebés (rosetas, flores). Para admirar a un practicante de este arte, es recomendable visitar el taller de Fernando Cobo, Priego de Córdoba. Y tal vez para pedir una bonita estatua allí. Por último, si buscas una guitarra, Granada es la otra gran escuela de luthiers, con Madrid.
Cesta gourmet
Aceite de oliva. No hay manera de irse sin una botella de ese"oro líquido" que habrá disfrutado durante su estancia. Por mucho tiempo la más famosa en este campo, la provincia de Córdoba está ahora unida a la provincia de Jaén, el mayor productor de Andalucía, ahora muy implicado en la conquista de la calidad. Si puede, diríjase a dos direcciones excepcionales, Nuñez Prado, en Baena y Orobalen cerca de Baños de la Encina. Para acompañar la compra con una degustación y una visita a las instalaciones de producción. Como todos los buenos aceites, también se pueden encontrar en los espacios"gourmet" del Corte Inglés, presentes en todas las capitales de provincia.
Vinos. Dar prioridad a los vinos de Jerez, pero no olvide los vinos de la Denominación de Origen Controlada (D.O. Montilla-Moriles), similares a los de Jerez. Muchas bodegas también ofrecen visitas y degustaciones.
Jamón ibérico. En Andalucía, dos jamones tienen una denominación de origen controlada, Jabugo, en la provincia de Huelva, y Trev, en la Alpujarra. Al comprar, preste atención al etiquetado (negro, rojo, verde y blanco), sabiendo que los negros y los rojos son lo mejor. Con el precio que conlleva, pero vale la pena.