La demografía hoy en día
En Italia, cerca del 90% de la población es urbana y está disminuyendo constantemente con los años. Los jóvenes licenciados se marchan a otros países, el país experimenta una auténtica fuga de cerebros (estimada en unos 250.000 al año) y, según la web ined.fr, Italia tendrá 60.461.800 habitantes en 2020 y en 2050, según las previsiones, sólo habrá 54.381.700 italianos. En comparación, la tendencia es la contraria en Francia, donde la población será de 65.129.700 habitantes en 2020 y de 67.586.700 en 2050. Este fenómeno en Italia también puede explicarse por el número cada vez más bajo de nacimientos. En 2019, la tasa de natalidad es de 7,4 (por cada 1.000 habitantes) y en 2050 solo llegará a 7,2 por cada 1.000 habitantes. A modo de comparación, en Francia, la tasa de natalidad alcanzará el 10,1 en 2050 por cada 1.000 habitantes. A pesar de esta tendencia, Italia sigue siendo un país con una alta densidad de población (205 habitantes/km² frente a los 119,2 de Francia), pero existen claros contrastes entre las regiones montañosas y las industrializadas, y entre las zonas rurales y las muy urbanizadas. Desde el punto de vista regional, Umbría cuenta con 882.000 habitantes (diciembre de 2018), de los cuales 355.000 están empleados. Cabe destacar que el 25% de la población tiene 65 años o más... En la capital de la región, Perugia, hay 166.676 habitantes. La región de Las Marcas cuenta con 1.525.271 habitantes en una superficie de 9.401 km2. Ancona, la capital, tiene 100.696 habitantes.
Flujos migratorios
Durante la década de 1960, Italia experimentó un milagro económico de posguerra. La tasa de crecimiento anual era del 6% y el desempleo en el Norte era inexistente. Entre 1951 y 1961, el número de inmigrantes italianos que probaron suerte en el Norte se estima en 2 millones de personas y no fue hasta los años 70 cuando la inmigración interna se estabilizó. Desde la crisis de los refugiados en 2015, Italia también ha tenido que hacer frente a las oleadas de inmigración ilegal que llegan a sus costas en el sur del país. En 2018, el número de residentes extranjeros registrados en Italia ascendió a 5.255.503 personas, de las cuales el 27% procedía de la Unión Europea, el 26% de otros países europeos, el 21% de Asia, el 20% de África y el 6% del continente americano. Desde el punto de vista regional, en Umbría los residentes extranjeros son 95.935, de los cuales el 43,7% son hombres, registrando un aumento del 8,9% en el periodo 2012-2017. Según las últimas estadísticas puestas en línea por la región, la mayoría procede de Rumanía (27,3%), Albania (14,5%), Marruecos (9,9%) y Ucrania (5,1%). Actualmente, los flujos migratorios no permiten reequilibrar el déficit demográfico de los italianos, con la dificultad de integrar a los recién llegados. En las Marcas, los residentes extranjeros, que son 136.936, representan el 9% de la población.
Un difícil equilibrio
En 2020, el país tiene una tasa de natalidad del 7,4 ‰ por una tasa de mortalidad del 10,70 ‰. La tasa de fecundidad, en constante descenso, es insuficiente para la renovación de las generaciones, de ahí el riesgo de un peligroso envejecimiento de la población a largo plazo. En 2020, el número de nacimientos es de 437.900. A modo de comparación, en Francia son 719.200. La tasa de crecimiento es negativa: -1,5 al año por cada 1.000 habitantes. La distribución sexual es bastante homogénea: 49% de hombres y 51% de mujeres. La esperanza de vida es de 80 años para los hombres y 84 años para las mujeres.
Edad de jubilación
El problema de las pensiones, de actualidad en Francia, también lo es en Italia. Los italianos se jubilarán incluso más tarde La edad legal de jubilación es de 67 años desde 2019.