shutterstock_707982367.jpg
shutterstock_301970252.jpg

El misterio del pueblo nurágico

A pesar de los numerosos vestigios dejados, no se sabe casi nada de la cultura nurágica. Floreció durante las Edades del Bronce y del Hierro, entre 1800 a.C. y 300 a.C., y fue cediendo terreno a los cartagineses. Los eruditos coinciden en que el pueblo nurágico que ocupó la isla descendía de civilizaciones anteriores. Sin embargo, se sabe que no era un pueblo que llegara por mar con sus propias costumbres y tradiciones, ya que no se han descubierto otros vestigios equivalentes en la cuenca mediterránea. A falta de vestigios escritos -la escritura sólo apareció en la isla con los fenicios-, no hay pruebas del modo de vida de este pueblo. Por consiguiente, no sabemos cómo se llamaban a sí mismos ni si eran siquiera conscientes de estar formando su propia cultura. Las distintas civilizaciones que se sucedieron en el Neolítico han dejado numerosos vestigios arqueológicos que permiten seguir su evolución: la sedentarización, la aparición de la cerámica, el culto a los muertos, las estatuillas de piedra, el desarrollo de la agricultura, la ganadería, las armas y los elementos defensivos... Cuando comenzó la civilización nurágica, los hombres hacía tiempo que habían abandonado sus cuevas y estaban reunidos en pequeñas aldeas. Las distintas tribus se comunican entre sí y comercian. Pero también es el periodo en el que se siente la necesidad de protección. Las primeras estructuras defensivas aparecieron durante las civilizaciones preurgenches de Monte Claro y Abealzu-Filigosa. Los asentamientos se instalaron en zonas escarpadas, defendidas por gruesos muros. El metal, plata y cobre, se trabaja desde hace al menos 1500 años. ¿Por qué la civilización nurágica influyó tanto en la historia antigua de Cerdeña?

Características de la civilización nurágica

El elemento característico de la civilización nurágica es el nuraghe, también llamado nuraxi en sardo. Es una torre de piedra seca cuya forma evolucionará con el tiempo. El especialista en la cultura nurágica Giovanni Lilliu distingue tres periodos principales. En el periodo nurágico I, entre 1.800 y 1.500 a.C., aparecieron los primeros proto-nurágidas. Se trata de construcciones megalíticas llamadas "nuragas de corredor" cuya forma sigue el terreno. De poca altura, semienterrado, el interior está atravesado por uno o varios corredores, y a veces hay una pequeña cámara. Quedan pocos restos de este periodo. Es posible que las piedras se recuperaran para la construcción de nuragas en periodos posteriores. El periodo nurágico II abarca del 1500 al 900 a.C. Las torres crecen en altura y adquieren forma cónica. El interior alberga una o varias habitaciones en el piso superior cubiertas por una falsa bóveda. Esto se conoce como "tholos nuraghes", en referencia a los edificios circulares de la antigua Grecia. El periodo nurágico III, del 900 al 300 a.C., presenta construcciones más complejas e imponentes. Las torres se añaden al nuraghe principal y están conectadas por muros circundantes. Los mayores de estos complejos incluyen un patio interior y un pozo y varias murallas defensivas. Se parecen a los antepasados de nuestros castillos. Los innumerables restos de nuragas que vigilan Cerdeña son testimonio de una unificación civilizacional. Mientras existían disparidades entre el norte y el sur, la isla de Cerdeña tiene ahora un modo de vida único, lo que no significa que exista un sentimiento de unidad entre los distintos pueblos o de pertenencia a una nación. Cerdeña estaba organizada en pequeñas comunidades bajo la autoridad de un jefe. A menudo se representa al jefe como un pastor, vestido con un manto y portando un bastón nudoso. Su poder de dominación se extendía a su aldea, a la ruta que seguían los rebaños y, a veces, a un puerto, cuando la aldea estaba cerca del mar. Es responsable de garantizar la continuidad de su comunidad, lo que incluye la seguridad. Los nuraghes son elementos militares destinados a impresionar a sus vecinos, así como a defenderse en caso de ataque. Su evolución cada vez más imponente y sofisticada sugiere la persistencia del conflicto y la necesidad de una mayor protección. El nuraga permite vigilar y controlar puntos estratégicos: vías de acceso, arroyos, tierras de cultivo y pastoreo, etc. Los arqueólogos coinciden en que el nuraga cumple actualmente una función tanto civil como militar y posiblemente religiosa. Servía de residencia fortificada para el jefe de la comunidad y permitía a los habitantes que vivían extramuros protegerse en caso de necesidad. El periodo nurágico III corresponde en particular a las invasiones fenicias y cartaginesas y hay que hacer frente también a los peligros procedentes del mar. La civilización nurágica también se caracteriza por su arquitectura funeraria. Por toda Cerdeña hay tumbas de gigantes, largos corredores cubiertos para los muertos, custodiados por imponentes dólmenes. Otras construcciones interesantes son los templos de los pozos, que también eran observatorios astronómicos como Stonehenge. Los nurágicos rendían culto al agua. Se han encontrado jarrones rotos en el fondo de pozos sagrados, así como estatuillas votivas de bronce cerca de fuentes y pozos. A partir del Paleolítico tardío, los cultos al agua y a la fertilidad se atribuyen a menudo a la Diosa Madre y al toro, respectivamente. Una mirada más atenta a la forma de las tumbas de los gigantes y los pozos sagrados revela un doble simbolismo: cabeza de toro y sexo femenino. ¿Podría la civilización nurágica haber logrado una alianza entre estas dos divinidades? Los símbolos religiosos del Toro y de la Diosa Madre se encuentran en otras civilizaciones contemporáneas de la época nurágica, a menudo en oposición o competencia.. Podemos pensar que en la antigua Cerdeña, lo femenino y lo masculino habrían estado unidos en lo Sagrado. El grado de abstracción simbólica y la complejidad del fenómeno religioso habrían sido mucho más logrados de lo que pensábamos y de lo que sabemos de otras civilizaciones europeas occidentales de la misma época. En una Italia a veces demasiado ocupada en poner la civilización romana en el pináculo y considerarla fundadora, a medida que avanzan las excavaciones y el reconocimiento internacional de historiadores y arqueólogos, las piedras van saliendo poco a poco de su silencio...

El camino de los nuraghes

En la actualidad hay casi 7.000 restos de nuragas en Cerdeña, y se cree que había al menos el doble. La isla ha realizado grandes esfuerzos para salvaguardar y valorizar el patrimonio de una civilización considerada fundadora de la cultura sarda. Un itinerario no oficial, que une Cagliari con Torralba a través de una ruta de 300 km, permite conocer esta civilización desconocida.

Cagliari. Aunque la región de Cagliari estuvo habitada durante el periodo nurágico, no quedan restos visibles. Sin embargo, la capital sarda alberga un formidable Museo Arqueológico Nacional que reúne piezas únicas de esta civilización. Es la mayor colección nurágica del mundo.

Nuraghe de Barumini. El Nuraghe de Barumini, Patrimonio Mundial de la Unesco, es uno de los monumentos megalíticos mejor conservados de Europa. Auténtico emblema de la Cerdeña antigua, la foto del lugar figura en numerosos folletos turísticos. El emplazamiento estuvo ocupado desde el siglo XIII a. C. y la torre central se construyó a finales del periodo nurágico II. Tiene 15 metros de altura y dos plantas que aún se conservan intactas. Su patio interior en forma de hemiciclo contiene un pozo. Las cuatro torres laterales y el muro de recinto que las une se añadieron más tarde, probablemente hacia el 700 a.C. Los montones circulares de piedras fuera del recinto son los restos de las casas.

Santuario nurágico de Santa Vittoria. Al oeste del pueblo de Seri. Este templo nurágico debe su nombre a la pequeña iglesia construida en sus inmediaciones. Consta de un templo-pozo con un atrio y un foso de sacrificios, una zona de fiestas donde se reunían los peregrinos y la cabaña del sacerdote.

Es Paras. A la salida del pueblo de Isili. El nuraghe de Is Paras es uno de los ejemplos más bellos de nuraghes en tholos. Su alta bóveda de 12 metros resulta especialmente armoniosa. El yacimiento arqueológico también incluye una domus de janas o "círculo de hadas" que data del Neolítico.

Tumba de los Gigantes de Aiodda. Al sur de Nurallao. No queda mucho de esta tumba nurágica. Las estelas del techo y la entrada se han derrumbado. Sin embargo, el corredor oblongo está bien conservado.

Menhires y dólmenes de Laconi. Veinte minutos al norte de Nurallao, hay que ir un poco más al norte, al campo, para admirar los menhires de Pedra Iddocca y el dolmen de Corte Nora. Laconi, apodado "el pueblo de los menhires", alberga un interesantísimo Museo de estatuaria prehistórica de Cerdeña.

Fordongianus. Es necesaria una larga travesía del desierto antes de llegar a nuevos e importantes yacimientos nurágicos. En el camino de Laconi a Fordongianus, pasando por Ruinas, se puede parar en la domus de janas Genna Salixi. En Fordongianus, otra época, otro estilo, le esperan unas hermosas termas romanas.

Yacimiento arqueológico de Santa Cristina. Al sur de Paulilatino. Se trata del ejemplo más bello de templo pozo de Cerdeña. El arqueólogo sardo Giovanni Lilliu la describió con rotundidad, al encontrar unas proporciones tan equilibradas y una composición geométrica sin parangón para una estructura del primer milenio a.C. El yacimiento también incluye una "cabaña de reunión", acompañada de unas diez habitaciones que probablemente se utilizaron como viviendas. Un segundo yacimiento, situado a 200 metros, alberga el Nuraghe Santa Cristina, que data de Nuraghic II.

Nuraghe Losa. Al sur de Abbasanta, 10 km al norte de Santa Cristina. Este nuraghe de principios del nurágico II es uno de los mejor conservados. Además de la base de la torre, que aún se conserva, son claramente visibles el bastión y la muralla que rodea el pueblo. El conjunto está construido en roca basáltica.

Necrópolis de Filigosa. Al norte de Macomer. La necrópolis de esta civilización, que precedió a la de los nuraghes, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Cerdeña. También incluye el nuraghe de Ruggiu.

Fuente de Lumarzu. En las afueras del pequeño pueblo de Rebeccu, al este de Bonorva. Esta fuente data del periodo nurágico y hace referencia al culto al agua vigente en la época. De hecho, se trata de una construcción de piedra apoyada en el manantial. El agua se filtra por las piedras y llena una pila coronada por una pequeña cámara abovedada. La fuente está precedida por una explanada que probablemente estaba cubierta y enmarcada por bancos. A unos cientos de metros de esta fuente se encuentra la importante domus de janas Sant'Andrea Priu.

Nuraghe Santu Antine. Al sur de Torrabla, en la SP21. De los numerosos nuraghes de la zona, Santu Antine es el más emblemático. Está muy bien conservada y su torre central de piedra traquita, de 17,50 metros de altura, es impresionante. Es posible visitar el laberinto de escaleras y pasadizos del interior de la torre y admirar los dos pisos con cúpulas de tholos. El tercer piso se ha derrumbado. La torre está enmarcada por otras tres torres más pequeñas. Las cabañas del pueblo conservan sus cimientos circulares. Los edificios rectangulares datan de la época romana. Parece que el emplazamiento de Santu Antine estuvo habitado hasta la Edad Media.

Torralba. A 5 minutos al norte del nuraghe de Santu Antine. El pequeño pueblo de Torralba marca la entrada al valle de los nuraghes. Muchos de ellos se encuentran en mal estado de conservación, incluso en completa ruina. El pueblo alberga el Museo del Valle de Nuraghic, que conserva, entre otras cosas, los resultados de las excavaciones realizadas en Santu Antine.