Productos característicos
El maíz es un alimento básico y -como en muchos otros países latinoamericanos- se utiliza para elaborar platos, bebidas, dulces y postres. Los granos suelen someterse a un proceso conocido como nixtamalización: se remojan y cuecen en una solución alcalina, normalmente agua de cal, que debilita la cáscara exterior del maíz y lo hace más digerible y fácil de trabajar. Así se preparan la mayoría de las tortillas, aunque la güirila, por ejemplo, es una empanada hecha con maíz dulce joven, molido y no nixtamalizado.
El arroz y las alubias son muy utilizados, sin olvidar las patatas, la yuca, el quequisque (tubérculo de una planta también conocida como "malanga "), los plátanos, etcétera. Entre las verduras destacan la col, la zanahoria, el pimiento, el tomate, la calabaza, el chile, etc.El encurtido es un aperitivo típico de la región elaborado con diversas verduras conservadas en una salmuera de vinagre. La leche de coco suele añadirse a los platos, sobre todo en la costa caribeña.
En cuanto a hierbas y especias, elachiote o roucou es especialmente popular, por su color rojo anaranjado brillante y su ligero sabor a nuez moscada. Pero también se utilizan la canela, la pimienta, el jengibre, la cebolla, el ajo, el orégano, el cilantro y la yerba buena. Los cacahuetes también son una guarnición popular. Carne de vaca, cerdo y pollo son las tres carnes más comunes, pero también se come mucho pescado y marisco (gambas, langostas, almejas, pulpo, cangrejos). Los platos suelen llevar cuajada, un queso fresco, y queso duro blando, un queso más curado. El chontaleño, típico de Nicaragua y más desmenuzable, se parece al queso feta.
En Centroamérica se suele desayunar fuerte entre las 6 y las 9 de la mañana. El almuerzo (entre las 11 y las 15 horas) y la cena (entre las 18 y las 23 horas) son proporcionalmente más ligeros. En los pueblos y ciudades pequeñas, hay que tener cuidado con las diferencias horarias. En las ciudades más grandes, además de la cocina local, encontrará restaurantes italianos, chinos e indios, así como establecimientos de comida rápida.
Los grandes clásicos de la región
Aunque Nicaragua tiene sus propias recetas, existen muchas especialidades en toda Centroamérica. Entre ellas está el nacatamal, primo de los tamales mexicanos, hecho de masa(puré de maíz) rellena de carne y envuelta en una hoja de maíz o plátano. También hay tamales de frijoles, rellenos de puré de alubias, y tamugas, hechos con pasta de arroz. Las montucas se hacen con masa de maíz dulce.
Las tajadas o tostones, chips de plátano, son un acompañamiento muy común. Los pastelitos, otro plato frito, son pequeñas empanadillas con carne picada. El arroz es un componente central de las comidas. Suele sofreírse con judías negras, cebollas y diversas hierbas. Este plato se conoce como gallo pinto,arroz con frijoles o casamiento. Elarroz con pollo, coloreado con roucou, es común en toda América Latina.
También se puede acompañar con frijoles refritos, un puré grueso de judías negras. A menos que prefiera la sopa de frijoles, una sopa de judías negras servida con arroz, tortillas, crema agria, queso fresco y aguacate. El guacamole es un acompañamiento muy popular. La sopa mondongo se prepara con callos.
Hay una gran variedad de carnes a la parrilla y una clara afición por la barbacoa. Encontrará carne asada (ternera o cerdo a la parrilla), chorizo (un embutido picante, muy diferente del chorizo español), carnitas (carne picada de cerdo adobada) y chicharrónes (panceta de cerdo o tocino). El término "churrasco " se refiere a diferentes carnes cocinadas al mismo tiempo en la barbacoa. Se sirven con salsa chimichurri(hecha con perejil, ajo, aceite de oliva, orégano y vinagre) o salsa chimol (hecha con rábanos, tomates, cebollas, cilantro, limón y guindilla).
También son populares las recetas marineras, como el rondón, un guiso de pescado (normalmente caballa) con leche de coco, plátano macho, boniato, tomate y cebolla. Otras son el ceviche de camarones (gambas cocidas en zumo de lima con tomate y cilantro) y los camarones al ajillo, gambas salteadas con una generosa cantidad de ajo.
Recetas exclusivas de Nicaragua son el quesillo, una gruesa tortilla de maíz con queso fundido, cebollas encurtidas y crema agria, o la repocheta, una tortilla frita con puré de frijoles y queso, que suele servirse con ensalada de col, tomates y cebollas. El vigorón o chancho con yuca consiste en una ensalada (repollo picado, tomates, cebollas y guindilla marinados en vinagre), mandioca hervida y chicharrones (panceta de cerdo frita). Es un plato familiar por excelencia.El arroz aguado es arroz en salsa con carne de ave, cerdo y/o ternera, aromatizado con tomate, cebolla y zumo de naranja amarga.
En cuanto a la carne, hay carne desmenuzada, ternera cocida a fuego lento con tomate, cebolla y especias, finamente desmenuzada, o carne enchorizada, ternera picada con maíz, zanahoria y patata guisados. La gallina rellena es un plato navideño a base de pollo relleno con una mezcla de carne picada de cerdo, zanahorias, patatas y pasas sultanas.El indio viejo es un guiso de ternera con un puré de tortilla de maíz, sazonado con cebolla, tomate y roucou. Por último, el sencillo pescado a la Tipitapa es un pescado entero frito y cubierto con una compota de tomate, pimiento y cebolla.
Postres y bebidas
También hay multitud de postres en toda la región, como el tres leches, un bizcocho empapado en leche condensada y cubierto de nata montada, oel arroz con leche, sin olvidar el clásico flan de huevo. Las torrejas son torrijas con canela y las rosquillas, buñuelos en forma de aro. Las macheteadas son rosquillas de azúcar hondureñas. También hayayote en miel y cajetas de coco. Sin olvidar el dulce melcocha (suave caramelo aromatizado con aceite de guácimo) y la cosa de horno (densa torta de maíz dulce) de Nicaragua.
El café llegó a Centroamérica con los colonizadores españoles. Originario de Etiopía y la Península Arábiga, el café se hizo popular entre los mercaderes árabes y luego otomanos, que lo introdujeron entre los venecianos antes de que se extendiera por Europa. Los españoles introdujeron la planta del café en el continente americano, primero en las Indias Occidentales y luego en México y Centroamérica durante el siglo XVIII. Trescientos años después, Nicaragua, con sus numerosas montañas húmedas ideales para el cultivo del café, es un importante productor de café.
Hay muchas plantaciones que se pueden visitar para descubrir cómo se cultiva, recoge y tuesta el café, sin olvidar, por supuesto, una visita a la tienda, donde se puede comprar directamente a los productores sin pasar por intermediarios. La mayor parte del café que se produce en la región es Arábica, de las variedades Bourbon, Caturra, Catuaí y Typica. El café de Jinotega, en Nicaragua, es uno de los más famosos de Centroamérica. El café desempeña un importante papel económico y cultural en Nicaragua, y es obviamente muy apreciado en la región. Suele tomarse solo, pero con mucho azúcar, sobre todo en el desayuno, pero también a media tarde con un tentempié como un pastelito. También es popular el chocolate caliente.
En estas tierras tropicales se cultiva una enorme variedad de frutas bañadas por el sol: papaya, piña, fruta de la pasión, plátano, mango, aguacate, sin olvidar especies menos comunes como el zapote, de pulpa anaranjada y ligero sabor a albaricoque y calabaza, o el jocote, de pulpa ácida, o el tamarindo, de pulpa marrón y ácida, muy popular como bebida. Hay muchas aguas de infusión, o agua fresca, hechas con flores de jamaica(agua de Jamaica) o con trozos de fruta(agua de ensalada). También hay varias bebidas elaboradas con maíz o atole. Un ejemplo es el pinolillo (a base de maíz dulce y cacao, con canela). La chicha también es una bebida de maíz fermentado o sin fermentar, aderezada con mucha fruta y azúcar sin refinar(panela).
La bebida espirituosa más popular en la región es la cerveza, y en Nicaragua destacan la Toña y la Victoria. En cuanto al ron, también importante en la región, destacan Flor de Caña (fundada en 1890) y Ron Plata, de la Compañía Licorera de Nicaragua. El Macuá es un popular cóctel nicaragüense, elaborado con ron blanco y zumo de naranja, guayaba y lima.