Artesanía tradicional

La visión del mundo, los gustos estéticos y la vida cotidiana de los primeros pueblos quedaron plasmados en la arcilla.

Otros grupos étnicos como los tawahkas, pechs y tolupanes eran expertos en el trabajo con fibras y otras partes de plantas y animales para fabricar casas, recipientes, esteras, adornos, instrumentos musicales y de caza, y telas de corteza de árbol que utilizaban para mantas, vestidos y ceremonias, al igual que los mayas.

La llegada de los colonizadores españoles supuso la introducción de nuevos elementos étnicos, culturales, tecnológicos, estéticos y funcionales. Las necesidades materiales de los colonizadores llevaron a la introducción de nuevas artes y estilos.

La independencia también trajo consigo cambios en la producción artesanal, viéndose el declive de ciertas artes y la aparición de nuevas oportunidades.

La artesanía hoy

La persistencia de la actividad artesanal en Honduras se debe a la conservación de pautas culturales tradicionales. Si busca recuerdos y regalos típicos hondureños, aquí tiene una lista orientativa:

La artesanía tradicional garífuna, que se encuentra en Tela y las Islas de la Bahía, refleja su herencia costera utilizando materiales como madera, conchas, cocos y palma para fabricar cestas, sombreros, abanicos y bolsos.

La cerámica lenca, una artesanía típica de la región de La Paz.

Productos de cuero, como cinturones y bolsos, que se pueden encontrar en los mercados locales.

Puros hechos a mano, una especialidad de Honduras. Los puros Flor de Copán se enrollan tradicionalmente a mano en la legendaria fábrica La Flor de Copán. Esta fábrica es la continuación de la más antigua del país, la Real Factoría de Tabacos, fundada en 1796.

Las joyas de jade y piedras preciosas son típicas del país.

Pinturas de estilo colonial, que constituyen una forma de arte popular e ingenuo.

Sombreros de paja, un accesorio popular en todo el país.

Tejidos a mano , que se pueden encontrar en los mercados de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

¿Dónde puedo comprar recuerdos?

En Copán encontrará la oferta más completa de artesanía y recuerdos hondureños en tiendas de artesanía y puestos de artistas que venden joyas de jade, pinturas de estilo colonial, tallas de madera y accesorios.

La artesanía local incluye réplicas talladas de diversas estelas y figuras mayas. La mayoría son auténticas obras de arte, hechas a mano pieza a pieza. Muchas de estas réplicas talladas a mano viajan por todo el mundo.

En El Progreso, hay una escuela de artesanía -Imapro- donde se puede ver a estudiantes artesanos tallar piezas de madera de caoba y cedro. Las piezas también se exponen, y hay una gran variedad a la venta. La galería Arte Mahchi también ofrece una selección de la mejor artesanía del país.

En Santa Bárbara, el tejido de juncos tiene una función social unificadora, ya que hombres, mujeres y niños trabajan en pie de igualdad. Los hombres cultivan las cañas, mientras que las mujeres y los niños procesan las fibras y tejen objetos como recipientes para violetas y popurrí.

Las aldeas de los alrededores de Santa Bárbara también producen muchas de las mejores artesanías de Honduras.

El Valle de Ángeles se ha convertido en un importante centro artesanal, con una exposición permanente de artesanía de todo el país.

Se puede pasear por los pabellones y comprar excelentes artesanías a muy buen precio. Uno de los lugares más destacados es Lesandra Leather, una marroquinería local donde se fabrican artículos de cuero para la exportación.

Artículos como sandalias, bufandas y carteras de cuero, sombreros de junco y cofres de madera tallada se exponen en el pabellón nacional de artesanía y pueden adquirirse a precios razonables.

En Honduras, los mercados locales son el mejor lugar para encontrar productos hechos a mano por artesanos y artistas locales.

En otros mercados, como el de Guamilito, en San Pedro Sula, y el de San Isidro, en Tegucigalpa, encontrará artesanía típica, como carcasas de madera, cigarros, artículos de cuero, sombreros de paja y tejidos a mano. Además de artesanía, los mercados son el centro de la vida local, donde se vende de todo, desde frutas y verduras hasta ropa y artículos para el hogar.

No se puede comprar, y mucho menos traer, pero es arte. Es bien sabido que los recuerdos más bonitos que uno puede llevarse a casa son los que se quedan para siempre:

En Comayagua, la casa donde nació José Trinidad Cabañas y la casa donde vivió Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se están conservando. Quizá lo más destacable de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, sea la tradicional celebración de la Semana Santa. Durante esta celebración se confeccionan más de veinte alfombras de serrín. Estas alfombras son obra personal de varias familias e instituciones que llevan años elaborando esta magnífica artesanía.

¿Es barato comprar en Honduras?

En general, Honduras es un lugar bastante asequible para comprar recuerdos y regalos. En los mercados locales, encontrará artículos a precios muy razonables y podrá negociar para conseguir un mejor trato, pero recuerde que es importante ser respetuoso y regatear de forma justa.

En los centros comerciales y tiendas de marcas internacionales, en cambio, los precios son mucho más altos.