Las tres zonas térmicas

La temperatura media anual en El Salvador es de 31°C y la precipitación media anual es de 739 mm. No llueve durante 176 días al año, la humedad media es del 73% y el índice UV es de 6.

El Salvador tiene tres zonas de temperatura, según la altitud

De 0 a 800 metros: la temperatura media desciende con la altitud de 27°C a 22°C en las llanuras costeras y de 28°C a 22°C en las llanuras del interior.

De800 a 1.200 metros: la temperatura media disminuye con la altitud de 22°C a 20°C en las llanuras altas y de 21°C a 19°C en las estribaciones.

De 1.200 a 2.700 metros: de 20°C a 16°C en las llanuras altas y los valles, de 21°C a 19°C en las estribaciones y de 16°C a 10°C por encima de los 1.800 metros.

En el interior, hay volcanes, mesetas y montañas, donde el clima se enfría con la altitud. En altitudes intermedias, hay bosques nubosos. En las cotas altas, por encima de los 2.000 metros, puede hacer frío en las noches de invierno. El punto más alto es el Cerro El Pital (2.730 m): de noviembre a marzo, se puede ver nieve cerca de la cumbre.

La capital, San Salvador, se encuentra a 700 metros, por lo que sigue estando en las zonas cálidas, pero la altitud hace que el calor sea más soportable, con temperaturas máximas a lo largo del año que oscilan entre los 30°C de septiembre a noviembre y los 32,5°C en marzo y abril, meses aún más calurosos antes de la estación de lluvias. Los días más calurosos del año son entre marzo y mayo, cuando las temperaturas pueden alcanzar entre 35°C y 36°C. Las temperaturas mínimas se sitúan justo por debajo de los 20°C entre noviembre y marzo. La temporada de lluvias, de mayo a octubre, sigue siendo sofocante.

A lo largo de la costa del Pacífico, el calor es más intenso, con temperaturas nocturnas que fluctúan entre los 23°C y los 25°C y máximas entre los 32°C y los 33°C. Puede haber días muy calurosos, sobre todo en marzo y abril, antes de las lluvias, cuando las temperaturas pueden alcanzar a veces entre 37°C y 38°C.

Vientos de octubre

En octubre, cuando la estación de lluvias llega a su fin, aparecen una serie de vientos muy famosos, llamados por los salvadoreños "vientos de octubre", o por los niños"encumbran piscucha" (elevan cometas). Este fenómeno se debe a la situación geográfica de El Salvador. Está situado en la parte septentrional de la franja tropical, por lo que en noviembre y octubre se ve influido principalmente por vientos del noreste y ocasionales ráfagas de viento del norte que traen aire frío de las regiones polares de Norteamérica, pero que se calienta considerablemente al cruzar el Golfo de México en dirección a Centroamérica.