Entre 9100 et 8600 av. J.-C.

Klimonas: el pueblo más antiguo de Chipre

En 2011, un equipo de arqueólogos franco-chipriotas hará un descubrimiento fundamental en la comuna de Agios Tychonas, en la costa sur, a 10 km al noreste de Limassol. El sitio llamado Klimonas revela el asentamiento humano más antiguo de Chipre, que data de unos 11.000 años. Hasta entonces, los sitios más antiguos encontrados en la isla tenían unos 9.000 años. Klimonas contiene rastros de construcciones circulares, arreglos en terrazas, objetos ornamentales y puntos de proyectiles. Sin embargo, no se han encontrado fragmentos de cerámica. Los hombres que vivían aquí ya no eran realmente cazadores-recolectores, sino gente sedentaria que había dominado la agricultura. No está claro a partir de este descubrimiento de dónde vinieron exactamente los primeros habitantes de Chipre, pero se supone que vinieron de la región, es decir, del Cercano Oriente. El hombre tuvo entonces un impacto considerable en el ecosistema. Alrededor del mismo tiempo que la ocupación del sitio de Klimonas, los elefantes enanos y los hipopótamos de Chipre desaparecieron. Son reemplazados por nuevas especies traídas del Cercano Oriente, como las ovejas salvajes que más tarde se convirtieron en las ovejas de Chipre. Al mismo tiempo, Chipre es también uno de los primeros centros del mundo para la domesticación de perros y gatos. En resumen, con Klimonas, las piezas de un gran rompecabezas comenzaron a caer en su lugar. Sin embargo, todavía hay un gran rompecabezas: ¿por qué la isla ha estado tanto tiempo sin hombres?

De 7000 à 3800 av. J.-C.

La cultura de Choirokoitia

El yacimiento arqueológico de Choirokoitia , a medio camino entre Limassol y Larnaka, está abierto a los visitantes y es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. Desenterrada en 1934, se considera esencial para la comprensión de las sociedades humanas del Mediterráneo durante el Neolítico. Así, los investigadores han dado el nombre de "cultura Choirokoitia" a todos los yacimientos del mismo periodo en Chipre. El pueblo de Choirokoitia estuvo ocupado a su vez entre los milenios VIII yV a.C. con una larga interrupción antes de ser completamente abandonado. Hay viviendas circulares como en Klimonas, pero sobre todo murallas de más de 2 m de altura. Para los arqueólogos de la Escuela Francesa de Atenas, encargados del yacimiento desde 1977, este sistema defensivo indica una nueva organización, probablemente los inicios del Estado. Sin embargo, hacia el 3800 a.C., una erupción volcánica provocó la desaparición del hombre en Chipre durante tres siglos.

À partir de 3500 av. J.-C.

La revolución del cobre

Aquí comienza un periodo de cuatro milenios que será decisivo no sólo para Chipre, sino para todas las civilizaciones de la región. La isla posee los mayores yacimientos de cobre del Mediterráneo en el Troodos. Este metal iba a revolucionar el equipamiento y la organización de los ejércitos, pero también a atraer la codicia. Su explotación comenzó hacia el 3500 a.C. gracias al asentamiento en Erimi (al norte de Akrotiri) de colonos procedentes de Anatolia (actual Turquía). Después, hacia el 3200 a.C., los habitantes descubrieron el bronce, una aleación que se obtenía añadiendo estaño al cobre. A partir de entonces, la Edad de Bronce fue un largo período de prosperidad para la isla. Los años 2000-1500 a.C. estuvieron marcados por la agitación, pero también por el comercio sostenido con los minoicos de Creta, los hititas de Anatolia, los asirios, los fenicios y los egipcios. Estos últimos establecieron un importante puesto comercial en Enkomi (cerca de Famagusta) para exportar cobre, mientras que los colonos minoicos desarrollaron el primer alfabeto chipriota, el silabario cipro-minoico, hacia el año 1550 a.C. La isla, entonces llamada Asalya, pasó a formar parte del Imperio Hitita, pero siguió siendo colonizada pacíficamente por los fenicios y, más tarde, por los antepasados de los griegos: los micénicos, los aqueos y los dorios.

Du XIe au IVe siècle av. J.-C.

Ciudades-reino greco-orientales

A partir del siglo XI a.C., la isla se estructuró en una docena de ciudades independientes. Fundadas en la mayoría de los casos por los griegos y controladas por los nobles, obtenían su riqueza del cobre y de la fértil llanura de Mesaoria. Quedan las magníficas ruinas de Salamina (Famagusta),Amathonte (Limassol) y Kourion (Akrotiri). Sometidas por los asirios en el siglo VIII a.C., las ciudades-reino recuperaron su independencia un siglo después. Pero siguieron marcados por esta presencia oriental. Así, la diosa griega Afrodita fue venerada por primera vez en la isla bajo la apariencia de la deidad babilónica Ishtar o de la diosa fenicia Astarté. En el siglo VI a.C., tras un breve periodo egipcio, las ciudades-reino fueron dominadas por el Imperio Persa, obligado a pagar tributos a cambio de su independencia. Esto llevó a un acercamiento con los enemigos de los persas, los griegos. La influencia de los griegos se hizo preponderante, especialmente en las artes. En el año 499 a.C., toda la isla, a excepción de Amatho, se subleva. Pero los persas ganaron al año siguiente. Destruyeron la ciudad de Soli (Morphou), luego favorecieron el desarrollo de Amathonte y Kition (Larnaka) dándoles el control del cobre. Salamina, por su parte, se vinculó con Atenas. Y fue a través de su gran rey Evágoras que el alfabeto griego llegó a Chipre a principios del siglo IV a.C.

De 334 à 30 av. J.-C.

Período helenístico: una isla greco-egipcia

En el 334 a.C., dos años después de que Alejandro ascendiera al trono de Macedonia, los chipriotas se unieron a él para derrotar a los persas. El conquistador más famoso de la historia utilizó sus habilidades marineras para capturar Siria (332 a.C.), Egipto (331 a.C.) y navegar a la India (326 a.C.). La nobleza chipriota obtuvo algunos beneficios de esto. Pero la independencia prometida a los reinos de las ciudades seguía siendo muy teórica: Alejandro impuso una moneda única y se apropió de las minas de cobre. Cuando murió en el 323 a.C., Chipre se encontró en el centro de la guerra entre sus generales Ptolomeo, que se había establecido en Egipto, y Antígona la Borgne, el nuevo rey de Macedonia. Los reinos de las ciudades se enfrentaron en batallas fratricidas. El ejército y la flota de Ptolomeo son derrotados en Chipre en la batalla decisiva de Salamina en el 306 a.C. Pero Ptolomeo regresa a la isla dos veces, ganando definitivamente en el 294 a.C. La dinastía helenística que fundó en Egipto, conocida como los Ptolomeos o Lagides, controló Chipre hasta la muerte de su última heredera, Cleopatra, en el 30 AC. Durante tres siglos, la isla fue completamente helenizada. Pero sus recursos están sobreexplotados. Tanto es así que cuando llegaron los romanos, sus minas de cobre estaban casi vacías.

De 31 av. J.-C. à 370 apr. J.-C.

Período romano: prosperidad y explosión de violencia

Los suntuosos mosaicos de los siglos II a IV del parque arqueológico de Pafos, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dan fe de que Chipre fue una de las provincias romanas más ricas. A pesar de la fuerte caída de la actividad minera, la élite local consiguió diversificarse en el aceite de oliva, los cereales, el vino, la madera, el vidrio, la construcción naval y el comercio. Decorando las ricas villas de la capital de la provincia, estos mosaicos decorados con escenas de la mitología griega y discretos símbolos cristianos reflejan también una nueva sociedad en la que las clases dirigentes chipriotas y romanas comparten los mismos valores de helenismo y cristianismo naciente. Pero detrás de esta fachada, Chipre estaba llena de tensiones. Desde el reinado de Ptolomeo, la isla cuenta con una importante minoría judía. Las relaciones entre los judíos y los grecorromanos del Imperio siguieron deteriorándose, sobre todo tras la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70. En el año 116, reaparecieron en Chipre con una violencia sin precedentes: en pocos días, los rebeldes judíos masacraron a la mitad de la población. Hubo que enviar una legión para reconquistar Pafos y la isla quedó prohibida para los judíos. El tema de la "traición de los judíos" se repite abundantemente en los textos cristianos, olvidando precisar que los judíos constituyeron el primer círculo de conversos chipriotas. Poco a poco, los antiguos dioses dejaron de ser honrados y el culto a Afrodita "la chipriota" desapareció en el siglo IV.

Mosaïques romaines sur le site de Paphos © Alexander Tolstykh - Shutterstock.com.jpg

370-1191

Imperio bizantino: una isla romana bajo influencia árabe

Para los chipriotas, la transición del Imperio Romano al Imperio Bizantino nunca tuvo lugar. Se trata del mismo imperio, cuya capital fue trasladada en el año 330 de Roma a Bizancio, en el Bósforo, y pronto fue rebautizada como Constantinopla en honor al primer emperador cristiano, Constantino. Y los que más tarde se llamarían "bizantinos" siempre se referían a sí mismos como "romanos". Aunque el griego se convirtió en la lengua oficial de este nuevo Imperio Romano de Oriente, ya había suplantado al latín en las provincias orientales durante siglos. Por último, el cristianismo, religión única de los romanos desde el año 392, estaba ya muy extendido, especialmente en Chipre. Pero, por el momento, poco cambia en Chipre. Se acelera la construcción de iglesias y monasterios, la mayoría de las veces en el lugar de los antiguos templos griegos. Como muchas ciudades, Salamina fue destruida por los terremotos de finales del siglo IV. Fue reconstruida y se convirtió en la capital de la provincia con el nombre de Constantia. La administración romana siguió siendo tan eficiente como siempre. Y, mientras se abandonaban las minas de cobre, el comercio se convirtió en el motor de la economía chipriota. Sin embargo, el Imperio se vio amenazado por el nacimiento de una nueva religión, el Islam, en el año 611. En 640, las tropas árabes islamizadas se apoderaron de Egipto. Debilitado, Chipre cayó a su vez en 649. Durante la conquista de la isla, Umm Harâm, la nodriza del profeta Mahoma, murió cerca de Larnaca. Su mausoleo en la hermosa tekké de Hala Sultan es hoy uno de los principales lugares sagrados del Islam. Pero aparte de eso, la herencia árabe-musulmana en Chipre es hoy relativamente débil. De hecho, en el año 688, el emperador Justiniano II y el califa Abd Al-Malik llegaron a un acuerdo para gestionar conjuntamente la isla. Durante tres siglos, Chipre fue un caso único: mientras los árabes controlaban el ejército y los impuestos, los bizantinos conservaban el poder religioso y administrativo. En 911, la isla se reintegró completamente al Imperio Bizantino, aunque siguió manteniendo estrechos lazos con el mundo árabe. Y en 1185, tras un intento de golpe de estado del último gobernador bizantino, Issac Comnenus, Chipre se encontró aislada, presa fácil de los conquistadores occidentales.

1192-1489

Dinastía lusitana: la época de las catedrales

Ahora decoradas con las banderas de Turquía y de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, las dos grandes mezquitas del Norte de Nicosia y Famagusta se ven bien. También son los símbolos más visibles del patrimonio francés en Chipre. Estos edificios góticos de piedra color miel eran originalmente catedrales católicas, erigidas por algunos de los trabajadores que habían trabajado en la construcción de Notre Dame de París. Todo comenzó durante la época de las Cruzadas, cuando el rey inglés Ricardo Corazón de León desembarcó en la isla casi por casualidad en 1191. Después de una rápida victoria sobre Issac Comnene, Chipre está en su poder. Y como no quería conservarlo, lo vendió a los Templarios al año siguiente. Pero los monjes-soldado católicos se enfrentan a una fuerte oposición de la población ortodoxa. En mayo de 1192, Chipre cayó ante el poderoso conde de Poitou, Guy de Lusignan, que ya había tomado el título de Rey de Jerusalén en 1186. Fundó el reino de Chipre y 11 reyes franceses le sucedieron. Durante tres siglos, los lusitanos sometieron a la isla a un brutal sistema feudal, en el que los nobles latinos y las órdenes religiosas católicas se apropiaron de las mejores tierras. De esta sociedad dividida y desigual, sin embargo, nació una asombrosa cultura franco-chipriota e incluso franco-árabe-chipriota. Con el fin de mostrar su campesinado, los señores católicos erigieron muchas pequeñas iglesias ortodoxas donde los estilos gótico y bizantino se codeaban. La decoración de algunos de ellos fue confiada a renombrados pintores árabes cristianos que se habían refugiado en Chipre. Quedan algunos ejemplos, como el fabuloso conjunto de las diez iglesias pintadas de los Troodos, clasificadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Mientras los cruzados se retiraban a Tierra Santa, la dinastía lusitana se debilitó, teniendo que enfrentarse a los mamelucos de Egipto, a los turcos otomanos y a las ciudades mercantiles de Italia. El último rey de Chipre, Jaime II, murió en 1473. Dejó la isla en manos de su esposa, la veneciana Catherine Cornaro. Atacada por los napolitanos y los genoveses, no tuvo más remedio que abdicar en favor de Venecia el 26 de febrero de 1489.

1454-1510

Catherine Cornaro

Extraño destino para esta veneciana que fue la última reina francesa de Chipre de 1473 a 1489. La dinastía Poitevin de los lusitanos reinó en la isla desde 1192, pero estaba en deuda con las ciudades comerciales italianas. Por lo tanto, se celebró un matrimonio concertado entre el Rey Jaime II y la bella Catalina, con enormes ventajas comerciales para Venecia. La ceremonia tuvo lugar el mismo día de su llegada, en noviembre de 1472, en la catedral de Famagusta. Jacques murió al año siguiente. Embarazada con él, Catherine reina sola. Pero su hijo, Jaime III, murió a su vez en 1474. A partir de entonces, las tramas para reclamar el trono se multiplicaron, tanto de otros linajes lusitanos como de ciudades italianas. Sólo con el apoyo del Sultán de El Cairo, Catalina fue finalmente obligada a abdicar en favor de Venecia, dejando la isla el 14 de marzo de 1489.

Gravure representant Caterina Cornaro © Nastasic - iStockphoto.com.jpg

1489-1571

El periodo veneciano: un final inevitable

Ya en 1489, los otomanos lanzaron una primera incursión en la península de Karpas. Por lo tanto, los venecianos fueron advertidos. Sabían que tendrían que defender con ahínco la isla que soñaban poseer desde el año 1000, la última potencia cristiana del Mediterráneo oriental desde la caída de Constantinopla en 1453. La Serenísima reclutó a los mejores arquitectos militares para fortificar tres ciudades chipriotas: los puertos de Kyrenia y Famagusta, así como la antigua capital de los lusos, Nicosia, cuyas magníficas murallas en forma de estrella se levantaron a partir de 1557. Pero el resto de la isla apenas cambió. Para gran disgusto de los chipriotas, el sistema feudal se mantuvo, a veces con las mismas familias nobles francesas con nombres recién italianizados. Las débiles tropas venecianas no pudieron contar con el apoyo de la población cuando los otomanos desembarcaron el1 de julio de 1570. Debido a la falta de defensa, Limasol fue la primera ciudad en caer al día siguiente. A la cabeza de 600.000 hombres, el general Lala Mustafa Pasha sitió Nicosia desde el 22 de julio. A pesar de las súplicas de los habitantes, el gobernador Niccolò Dandolo se negó a rendirse. Así, cuando la ciudad fue tomada el 9 de septiembre, 20.000 personas fueron masacradas, incluso en la catedral de Santa Sofía. Asustada por la noticia, la guarnición de Kyrenia se rindió sin siquiera luchar el 14 de septiembre. Tres días después, comenzó el largo asedio de Famagusta. Abastecida por el mar, la ciudad mercantil logró resistir durante casi un año, hasta el 5 de agosto de 1571. A pesar de su rendición, el gobernador Marcantonio Bragadin y los defensores fueron ejecutados con tal crueldad que Lala Mustafa Pasha fue conocido en adelante como Kara ("el negro" en turco). El trágico final de la presencia veneciana en Chipre horrorizó a Europa y pronto inspiró a Shakespeare a escribir su obra Otelo

1570-1821

El pragmatismo otomano y la colonización turca

La conquista otomana tuvo al menos una ventaja para Chipre: la isla recuperó sus estrechos lazos con el Cercano Oriente, del que había quedado gradualmente aislada desde los lusitanos. Erigido en 1572, este "gran caravasar" sigue siendo hoy en día uno de los mejores ejemplos arquitectónicos del patrimonio otomano en Chipre. Así, para los fines del comercio, los otomanos cubrían la isla con una red de 23 caravasares, hostales y almacenes donde los comerciantes, sus monturas y mercancías podían pasar la noche con seguridad. Como primer gobernador otomano de Chipre, el terrible pero muy pragmático Lala Mustafa "Kara" Pasha animó a algunas de sus tropas a permanecer en la isla confiándoles tierras abandonadas. Y, de nuevo por pragmatismo, una gran parte del poder político se confía a la Iglesia Ortodoxa Griega, que mantiene su sede en Constantinopla, la capital otomana. Es el sistema del mijo que divide a la sociedad entre las religiones, pero proporciona una protección teórica a los no musulmanes. Así, los campesinos cristianos mantienen sus tierras y tienen que pagar impuestos otomanos al clero griego. Pero mientras que las iglesias ortodoxas se salvan, las de los católicos son las primeras en transformarse en mezquitas, como las catedrales de Famagusta y Nicosia. Esta doble tutela otomana y ortodoxa es mal experimentada por la minoría católica latina, armenia o maronita, que a menudo prefieren el exilio o la conversión al Islam.

Le grand caravanserail à Nicosie © kirill_makarov - Shutterstock.Com.jpg

1821-1878

Tensiones interétnicas y ambiciones británicas

En junio de 1821, varios cientos de grecochipriotas se unieron a Grecia para participar en la Guerra de Independencia contra los otomanos. Las tensiones aumentaron y el 15 de octubre de 1821, 41 miembros del clero ortodoxo fueron masacrados por los musulmanes. El movimiento Larnaca se extendió por toda la isla, causando la muerte de unos 2.000 grecochipriotas y el abandono de 62 pueblos hasta 1822. Las autoridades otomanas recuperaron el control y la calma regresó. Pero esta violencia ha estado germinando desde hace mucho tiempo entre las dos comunidades. Sin mencionar que la Iglesia griega es a veces más poderosa que los cadis (jueces musulmanes) y gobernadores gracias a sus relevos a los visires y al Sultán de Constantinopla. Pero el Imperio Otomano se estaba debilitando y no podía llevar a cabo verdaderas reformas. Desde la intervención de los rusos, franceses y británicos en Grecia en 1827, los otomanos se vieron obligados a aceptar compromisos con las grandes potencias. Así, a partir de 1859, cuando comenzó la excavación del Canal de Suez en Egipto, los británicos mostraron un creciente interés en Chipre. Tras su dura derrota contra los rusos en 1877, los otomanos se vieron obligados a abandonar grandes partes de su imperio. Así, los británicos tomaron hábilmente el control de Chipre el 4 de junio de 1878.

1878-1914

Un territorio otomano bajo protectorado británico

Desde Morphou hasta Larnaka, las hermosas villas coloniales, a veces opulentas y rodeadas de un inmenso e impecable césped, a veces modestas y alineadas como una calle inglesa, constituyen uno de los aspectos más simpáticos de la herencia británica en Chipre. Es cierto que la llegada de la nueva potencia colonial trajo consigo cierta modernización a la isla. Pero una serie de malentendidos y vejaciones condujeron a la actual partición de la isla. En 1878, Chipre siguió siendo oficialmente otomana. De hecho, tras un acuerdo secreto entre Constantinopla y Londres, la isla quedó bajo el control directo de un alto comisionado británico. Los grecochipriotas, que eran mayoría (74% de los 186.000 habitantes), pensaban que se trataba de una fase de transición y que Londres les concederíala Enosis ("unión" en griego), es decir, la unión de Chipre a Grecia. Los turcochipriotas (24% de la población) temen esta posibilidad. Los británicos lo dejaron en entredicho, manteniendo la posibilidad de laEnosis, así como la Taksim ("división" en turco), es decir, la adscripción de parte de Chipre al Imperio Otomano. Pero disgustaron a ambas comunidades al subir los impuestos y excluir a todos los representantes chipriotas de las instituciones políticas locales.

1914-1925

La ocupación militar y el ejemplo cretense

En 1914, la entrada en la guerra de los otomanos junto con los alemanes y los austrohúngaros formalizó el estatus de Chipre como colonia británica. Antes de convertirse en territorio de la Corona en 1925, la isla se puso por primera vez bajo administración militar para contribuir mejor al esfuerzo bélico de la Triple Entente (Reino Unido, Rusia, Francia). Los reclamos de las dos principales comunidades étnicas se mantienen en silencio. Pero las tensiones siguen aumentando. Por un lado, los grecochipriotas imaginan laEnosis más cerca que nunca. Por otro lado, los turcochipriotas están marginados. Y, sobre todo, ven la sombra de Creta asomando. Esta antigua isla del Imperio Otomano estaba hasta ahora habitada mitad por griegos y mitad por turcos. En 1923, diez años después de la anexión de Creta a Grecia, toda la población turca fue brutalmente expulsada. Los turcochipriotas temen ahora que se repita el ejemplo cretense. Tanto más cuanto que el Imperio Otomano desapareció el mismo año.

1925-1960

Una colonia en peligro

La reincorporación oficial a la Corona en 1925 suscitó tímidas esperanzas con la creación de un consejo legislativo con representantes chipriotas. Pero los británicos conservaron todos los poderes. Y cuando Londres anunció en octubre de 1931 que no tenía intención de ceder la isla a Grecia, 5.000 grecochipriotas salieron a las calles de Nicosia con pancartas a favor de la Enosis y luego incendiaron el edificio del consejo legislativo, que se consideró inútil. La represión se saldó con 5 muertos y miles de detenciones. Y, sobre todo, el nuevo alto comisario Sir Richmond Palmer instauró una verdadera dictadura que se dirigió especialmente a los grecochipriotas. Apodado la Palmerokratia ("poder de Palmer"), este régimen duró nueve años, hasta 1940. Londres se relajó entonces para asegurar el apoyo de la población ante la amenaza nazi en el Mediterráneo. Al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico, en manos del Partido Laborista, permitió a la isla establecer instituciones más democráticas. En 1950, tras un discurso del rey griego en el que se pedía la Enosis, la Iglesia Ortodoxa Griega de Chipre organizó un referéndum en este sentido: el 97% de los grecochipriotas apoyaron la unión a Grecia. El resultado está reconocido por las Naciones Unidas. Pero, por el momento, al negarse Londres a negociar, algunos grecochipriotas se volcaron en la lucha armada fundando la EOKA, la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas, un movimiento pro-Enosis. El1 de abril de 1955, el ataque a la prisión de Nicosia marcó el inicio de la insurrección contra los británicos. Duró cuatro años y provocó más de 500 muertes, tres cuartas partes de las cuales fueron causadas por las bombas de la EOKA. Los británicos consiguieron recuperar la ventaja en 1958. En ese momento, el objetivo de Londres ya no era conservar su colonia chipriota, sino mantener dos bases militares en la isla. El 16 de agosto de 1960, las conversaciones condujeron a la independencia de la República de Chipre y a la creación del territorio de las zonas de soberanía de Akrotiri y Dhekelia.

1960-1963

Un estado bajo influencia griega, turca y británica

La influencia extranjera en Chipre no tiene nada de extraño: está consagrada en la constitución. Si bien la constitución prohíbe cualquier plan de Enosis o Taksim, reconoce la existencia de las bases de Akrotiri y Dhekelia como posesiones del Reino Unido, así como la presencia de pequeños contingentes de los ejércitos de Grecia y Turquía. La Constitución también designa a estos tres terceros países como garantes de la independencia de la República de Chipre. En el aspecto institucional, los diplomáticos han logrado un resultado igualmente sorprendente. El Presidente de la República siempre será un grecochipriota elegido por la comunidad grecochipriota y el Vicepresidente siempre será un turcochipriota elegido por la comunidad turcochipriota. Esto también refleja la distribución demográfica del país en 1960: 574.000 habitantes, 77% de grecochipriotas y 18% de turcochipriotas.

1963-1964

Los errores de Makarios y la primera división de la isla

La división de Chipre no data de 1974, sino de 1963. Tras la independencia del país, el 16 de agosto de 1960, el jefe de la Iglesia Ortodoxa Griega de Chipre, el obispo Makarios III (1913-1977), fue elegido primer presidente del país. Aunque formó parte del movimiento nacionalista EOAK, siempre mantuvo el diálogo con los turcochipriotas y se declaró contrario ala Enosis. Por ello, el clérigo gozaba inicialmente de cierta simpatía entre las distintas comunidades. Pero todo cambió en noviembre de 1963, cuando Makarios modificó la constitución en lo referente a la representación étnica en los municipios. No sólo favoreció a los grecochipriotas, sino que no se molestó en consultar ni a Atenas ni a Ankara, como exige la Constitución. Inmediatamente, el vicepresidente y todos los representantes y funcionarios turcochipriotas dimitieron. Después, el 20 y el 21 de diciembre estalló la violencia en toda la isla. La llamada "Navidad sangrienta" provocó la muerte de más de 500 personas y el desplazamiento de 25.000 turcochipriotas a la parte norte. Ankara tenía su ejército preparado para invadir la isla y Makarios cometió otro paso en falso al pedir ayuda a Atenas para formar un ejército chipriota, la Guardia Nacional. El despliegue de los cascos azules y la creación de la zona de seguridad en marzo de 1964 calmaron los ánimos. El país está ahora cortado en dos por la "línea verde", que ofrece protección a la minoría turcochipriota de la parte norte en caso de necesidad. Pero las diferentes comunidades siguen conviviendo en su mayoría en la isla.

1913-1977

Obispo Makarios III

El 8 de agosto de 1977, 250.000 personas, casi la mitad de la isla, acudieron a Nicosia para asistir a su funeral. A pesar de muchos pasos en falso, el primer Presidente de la República de Chipre gozaba de un inmenso respeto, incluso por parte de los turcochipriotas, que lo consideraban el único baluarte contra la amenaza de la Enosis. Esta "unión" con Grecia había sido uno de sus principales promotores desde su nombramiento como Primado de la Iglesia Ortodoxa de Chipre en 1950. Nacido Michalis Christodoulou Mouskos, luchó contra los británicos apoyando al grupo armado EOKA en 1955. Por ello fue condenado al exilio en 1956, pero logró iniciar las negociaciones que llevaron a la independencia en 1960. Renunciando a Enosis, atrajo entonces la ira de la EOKA y de la junta militar griega, hasta el punto de provocar el golpe de estado que llevó a la invasión turca.

Makarios III © photoshooter2015 - Shutterstock.com.jpg

1967-1974

Provocaciones griegas y estancamiento de las negociaciones

El 21 de abril de 1967, Grecia fue sacudida por un golpe de Estado que llevó al poder a una junta militar, la dictadura de los coroneles. Estos soldados de extrema derecha hicieron dela Enosis su tema favorito. Esta vez, Makarios defendió a los turcochipriotas y se negó a someterse al diktat de Atenas. Pero no pudo evitar que el EOKA masacrara a 27 civiles turcochipriotas en noviembre de 1967. La escalada de un conflicto entre Grecia y Turquía fue desactivada una vez más por la ONU y Estados Unidos. En cuanto a Makarios, hizo promesas de buena voluntad haciendo que se disolviera la EOKA. Por otro lado, rechazó cualquier concesión a los representantes turcochipriotas que exigían más autonomía en los municipios.

15 juillet-23 juillet 1974

El golpe de los coroneles griegos en Chipre

En 1974, la dictadura de los coroneles está a punto de colapsar en Grecia. Pero aún cree que puede cambiar la situación logrando finalmente la Enosis. En Chipre, la población está exasperada por el fracaso de las negociaciones y Makarios está cada vez más aislado. Alrededor de la EOKA, que se ha reformado clandestinamente bajo el nombre de EOKA-B, se están reagrupando oficiales del ejército griego y de la Guardia Nacional chipriota bajo las órdenes de Atenas. En la madrugada del 15 de julio, los golpistas lanzaron un ataque al palacio presidencial en Nicosia. A las 8 a.m., en la televisión pública nacional, anunciaron que Makarios estaba muerto y que habían tomado el poder. Pero un pequeño canal privado de Pafos transmite otro mensaje, el de Makarios diciendo que está vivo y que ha logrado refugiarse en el extranjero. Inofectado por el incendio de su palacio, fue exfiltrado por los británicos y ahora va camino a las Naciones Unidas en Nueva York. La calma está volviendo. Y cuando Makarios habló en Nueva York el 19 de julio, acusó a Grecia de intentar apoderarse de Chipre. Desacreditados, los golpistas renunciarán al poder después de nueve días, el 23 de julio. Y al día siguiente en Atenas, la junta se derrumbó a su vez. Pero ya era demasiado tarde. Invocando la constitución chipriota, que prevé la asistencia de su parte en caso de invasión, Turquía lanzó su ejército para atacar la isla el 20 de julio.

20 juillet-18 août 1974

La invasión turca

Cerca de Kyrenia, sobre la hermosa playa de Pentemili, se encuentra el Monumento y Museo de la Paz y la Libertad. Aquí aterrizaron los primeros elementos de la operación "Atila I" el 20 de julio de 1974 a las 5.45 horas. Al principio, las tropas turcas (3.000 hombres) encontraron una fuerte resistencia por parte del contingente del ejército griego (2.000 hombres) y de la Guardia Nacional chipriota (12.000 hombres). Sin embargo, consiguieron tomar Kyrenia el 22 de julio, mientras que algunos paracaidistas turcos se encontraron aislados en las afueras de Nicosia. Los verdaderos combates cesaron al día siguiente. El ejército turco sólo ocupaba entonces el 7% de la isla. Sin refuerzos suficientes, podría ser empujado hacia el mar. Pero los soldados griegos y los de la guardia nacional prefirieron concentrarse en otro lugar. En venganza, vacían los barrios y pueblos de mayoría turcochipriota. Y pronto se produce un enorme cruce de refugiados: los habitantes grecochipriotas de Kyrenia que huyen del ejército turco se cruzan con los turcochipriotas de Nicosia, Pafos o Larnaka, que suelen ser expulsados por turbas enfurecidas que destruyen casas y mezquitas abandonadas. Estas exacciones sirvieron de pretexto a Ankara para lanzar la operación "Atila II" el 14 de agosto, con más de 40.000 soldados apoyados por 20.000 militantes turcochipriotas. Dos divisiones completas cargaron hacia la "línea verde" mantenida por los cascos azules desde 1964. No irán más allá. Pero en su camino, barrieron toda la resistencia y tomaron Morphou, Famagusta y la mitad norte de Nicosia. El 18 de agosto, a las 6 de la tarde, los soldados turcos alcanzaron sus objetivos, controlando casi el 36% de la isla. El alto el fuego exigido por la ONU se aplicó finalmente. En un mes, el conflicto causó la muerte de casi 2.000 combatientes de ambos bandos, la mitad de los cuales eran miembros de la Guardia Nacional chipriota dados oficialmente por desaparecidos. Además, murieron 9 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz y, en cuanto a la población, murieron unas 3.000 personas y 1.400 desaparecieron. Los refugiados representan casi la mitad de la población de la isla: se calcula que son entre 200.000 y 265.000, de los cuales tres cuartas partes son grecochipriotas y maronitas de Chipre expulsados de la parte norte.

Musée de la Paix et de la Liberté © Nejdet Duzen - Shutterstock.Com.jpg

28 avril 1975

Inicio de las (interminables) negociaciones para la reunificación

Menos de un año después de la invasión turca, el secretario de la ONU, Kurt Waldheim, lanza el diálogo para la reunificación de la isla. Y la cosa pinta bastante bien, ya que en enero de 1977, el presidente Makarios y el representante turcochipriota Rauf Denktaş (1924-2012) llegan a un acuerdo sobre una nueva organización del país en forma de federación. Sin embargo, Makarios muere en agosto de 1977. Fue sustituido por el nuevo presidente Spyros Kyprianou (1932-2002), y entonces las cosas empezaron a estancarse. Con cada nuevo acuerdo que se vislumbraba, los negociadores fracasaban por cuestiones técnicas. Aparte del punto esencial de la retirada de las tropas turcas de la parte norte, uno de los obstáculos más recurrentes era la cuestión de los cientos de miles de propiedades terrestres abandonadas desde 1963. Todas estas cuestiones "inmobiliarias" abren otros interrogantes. ¿Pueden las familias volver al lugar donde todo cambió y convivir con personas de otras comunidades? Rápidamente, aparece un nuevo obstáculo: el de los "colonos turcos". A partir de 1975, Turquía animó a casi 200.000 extranjeros de habla turca a instalarse en la parte norte. Esto es una violación de la Convención de Ginebra sobre los territorios ocupados y un dolor de cabeza adicional.

13 novembre 1983

Creación de la "República Turca del Norte de Chipre

Desde 1967, los turcochipriotas han fundado varias entidades autónomas, como el Estado Federado Turco de Chipre en 1975. Aunque nunca fueron reconocidas por la ONU ni por la República de Chipre, estas diferentes estructuras fueron concebidas para integrarse en una posible federación que reuniera a toda la isla. Pero esta vez es diferente, ya que la creación de la República Turca del Norte de Chipre (TRNC) va acompañada de una declaración de independencia. La Constitución de la TRNC, adoptada en referéndum el 5 de mayo de 1985 por el 70% de los votantes, tiene un carácter más bien democrático. Pero no prevé ningún acercamiento a la República de Chipre.

23 avril 2003

Apertura de la "Línea Verde" en Nicosia

En la última capital del mundo aún dividida, el evento de ese día parecía la caída del Muro de Berlín. Creada en 1964 y completamente cerrada desde 1974, la zona de amortiguación hasta entonces sólo había sido accesible a los diplomáticos y al personal de mantenimiento de la paz. Turquía impidió todo paso hacia el norte, temiendo tanto el regreso de los antiguos habitantes grecochipriotas como la salida en masa de los turcochipriotas hacia el sur, que es más rico. Sin embargo, a raíz de una denuncia de la República de Chipre en 1999, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos obligó a Turquía a crear un punto de cruce. El sitio elegido es el puesto de control del Palacio Ledra, a lo largo de las murallas venecianas de Nicosia. Por primera vez en 29 años, el 23 de abril de 2003, las personas de ambos lados del país pueden cruzar la "línea verde". Sólo a pie, y sólo por unas pocas horas. ¡Pero qué cambio! Dos grecochipriotas que habían cruzado al norte y dos cascos azules británicos fueron asesinados por el ejército turco y los militantes turcochipriotas en agosto de 1996. Siete años después, la multitud frente al Palacio de Ledra era abrumadora. Miles de habitantes cruzan la "Línea de Atila" en ambas direcciones, lo que da lugar a conmovedoras escenas de reunión, pero también a veces a la gélida acogida de ocupantes ilegales de casas visitadas por sus antiguos propietarios. Gradualmente, el puesto de control estará abierto las 24 horas del día. En los años siguientes, se crearon otros accesos para coches y peatones a lo largo de los 180 km de la "línea verde". Con un total de nueve puntos de cruce hoy, la vida en la isla ha cambiado. Pero muchos no se han atrevido a cruzar la línea, por miedo a encontrar recuerdos demasiado dolorosos o por el rechazo de las formalidades de cruce, el reconocimiento tácito de la ocupación turca..

1er mai 2004

La integración en la UE: una oportunidad perdida

Hay diez estados que se unen a la Unión Europea el mismo día, incluyendo Malta, la República Checa, Polonia y, por supuesto, Chipre. Este nuevo miembro es un caso especial. Es el único Estado de la UE que está parcialmente ocupado por una potencia extranjera, Turquía, que, además, es ella misma candidata a la adhesión a la UE. Desde que Nicosia presentó su solicitud en 1990, los diplomáticos de Bruselas sabían que esto iba a ser un desafío. Pero en lo que respecta a la ocupación turca, todas las partes implicadas creen que tienen la solución. Pocos días antes de la entrada de Chipre en la UE, el 24 de abril, el Plan Annan se sometió a referéndum a ambos lados de la isla. Sin embargo, mientras que el 65% de los turcochipriotas dicen que sí, los febriles grecochipriotas dicen que no a la reunificación con el 76%. La reunificación está fracasando y domina la sensación de un gran desorden. Así que es un país ocupado que se une a la UE el1 de mayo de 2004.

2012-2013

Crisis financiera: un país al borde de la quiebra

La crisis financiera internacional que estalló en 2009 golpeó y casi hundió a Chipre tres años después. La causa era la inversión rusa en la República de Chipre. La economía local se basaba en unos impuestos bajos para las empresas y en un sistema bancario que tenía poco en cuenta el origen del capital. A principios de 2012, para salvar la economía griega, que estaba de rodillas desde 2009, los europeos concedieron a Atenas una condonación del 53,5% de su deuda pública... que estaba en gran parte en manos de los bancos chipriotas. Estos últimos se encontraron inmediatamente en situación de quiebra. El país se salvó gracias a un amplio plan de ayuda europeo en 2013. A cambio, Nicosia se comprometió de nuevo a reformar su sistema bancario. Pero si se observa con detenimiento, vemos que Chipre sigue siendo el principal país inversor en Rusia: el 27% de las inversiones extranjeras directas en 2018. La mayor parte es dinero "sucio" procedente de Rusia que se "blanquea" en Chipre antes de volver a Rusia. Bajo la presión de Europa, el Gobierno chipriota puso fin en 2020 a su programa de "visado de oro", que permitía adquirir un pasaporte chipriota a cambio de la compra de una propiedad. En 2022, se espera que las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea tras la invasión rusa de Ucrania tengan también dolorosas consecuencias para la economía del país.

2017

Frente a la costa de Chipre, la guerra del gas ha comenzado

Por si las relaciones entre Chipre y Turquía no fueran suficientemente tensas, los gigantescos yacimientos de gas natural descubiertos frente a la isla desde 2011 echan más leña al fuego. Desde 2017, las armadas francesa, estadounidense e italiana escoltan a los buques de las empresas petroleras que realizan perforaciones exploratorias en la zona marítima asignada a la República de Chipre. El objetivo es disuadir a Turquía de interrumpir las operaciones o lanzar su propia perforación. Esto se debe a que Ankara se disputa las fronteras marítimas y la zona económica exclusiva de Chipre (90.000 km²), tanto frente a su propia costa como frente a la parte norte de la isla. Por su parte, Nicosia ha conseguido que sus zonas de exploración sean reconocidas por todos sus demás vecinos marítimos e incluso ha iniciado exploraciones conjuntas con Israel, Grecia y Egipto. Para Bruselas, el suministro de gas natural se ha convertido en una cuestión estratégica de primer orden desde la crisis con su principal proveedor, Rusia, en 2015, y especialmente desde la guerra de Ucrania en 2022 y el debate en torno a la independencia energética de Europa. Las reservas de Chipre, estimadas en 900.000 millones de metros cúbicos, podrían garantizar el autoabastecimiento de la UE durante muchos años..

Plateforme d'extraction de gaz au large des côtes chypriotes © Andriy Markov - Shutterstock.Com.jpg