Dans les rues de Nicosie © Constantin Iosif - Shutterstock.com.jpg
tai11 - Shutterstock.Com.jpg
Drapeau des territoires d’Akrotiri et Dhekelia © Iuri Silvestre - Shutterstock.com .jpg

La población de la parte sur

Oficialmente, la República de Chipre abarca toda la isla, excepto los "confites" británicos de Akrotiri y Dhekelia. De hecho, debido a la ocupación turca de la parte norte, sólo tiene autoridad sobre los habitantes de la parte sur

Demografía. La parte sur, es decir, los territorios bajo administración directa de la República de Chipre, tiene una población de 876.000 habitantes. A pesar de la baja tasa de fecundidad (1,46 hijos por mujer), la población aumenta constantemente con más de 10.000 habitantes más cada año. En 2004, cuando entró en la Unión Europea, Chipre tenía una población de 728.000 habitantes. Esto representa un aumento de más del 20% en 15 años. Este excepcional dinamismo se debe a la contribución de la inmigración, aunque las cifras están ampliamente subestimadas y no tienen en cuenta la llegada masiva de refugiados desde 2015. Sin embargo, la demografía es la principal cuestión en las negociaciones para la reunificación de la isla: cuanto más poblada esté la parte sur, más peso político podrá tener. El otro elemento llamativo es el peso de las ciudades. Ya sólo la parte sur de Nicosia (la capital) cuenta con 250.000 habitantes con su aglomeración. Y el segundo centro urbano, Limassol, tiene 190.000 habitantes. Es decir, las dos primeras ciudades reúnen a más de la mitad de la población del territorio. Las siguientes aglomeraciones son Larnaka con 85.000 habitantes, Pafos con 63.000 habitantes y Protaras-Agia Napa con 40.000 habitantes. En otras palabras, el resto del sur del país está casi vacío.

Los grecochipriotas. Son 690.000. Constituyen el primer grupo étnico-lingüístico de la isla y representan el 79% de la población de la parte sur. Tienen en común que hablan griego y son de religión o cultura ortodoxa griega. A menudo confundidos con los griegos, los grecochipriotas tienen una historia distinta de la población actual de Grecia. Son descendientes lejanos de los primeros habitantes de la isla, llegados hace 10.000 años, luego de los colonos fenicios, egipcios, asirios y minoicos, que se helenizaron durante la Antigüedad y a los que se sumaron los griegos, y finalmente, en la Edad Media, de diversas poblaciones del Imperio bizantino y de Europa occidental (francos, venecianos y genoveses). Por supuesto, la proximidad histórica, cultural, lingüística y religiosa con los griegos es evidente. Ambos pueblos adoraban a los mismos dioses en la antigüedad. Ambos adoptaron el cristianismo y se mantuvieron fieles a la ortodoxia. Finalmente, ambos se integraron en el Imperio Otomano. Pero los grecochipriotas han conservado ciertas especificidades. Ya, por la posición geográfica de su isla, comparten rasgos comunes con otros pueblos de Oriente Medio. Y, a partir de 1878, la isla en su conjunto recibió una gran influencia del poder colonial británico. Los grecochipriotas también tienen su propia lengua, el grecochipriota. Es una de las muchas variantes del griego antiguo, que evolucionó de forma aislada hasta convertirse en un dialecto del griego moderno. Este lenguaje ha ido incorporando parte del vocabulario de las potencias colonizadoras, como las palabras francesas "cheminée" y "guerre", que se dicen tsiminia y guerra, no tzaki y polemos como en el griego moderno. El griego chipriota también ha tomado prestadas expresiones de la cultura islámica, como massala e inssala, derivadas de los términos árabes Mashallah ("Dios lo ha querido") e Inch'Allah ("Si Dios quiere"), que son utilizadas en la vida cotidiana por los cristianos de Chipre. Sin embargo, a partir del siglo XX, la influencia de Grecia ha sido decisiva. El griego moderno, hablado en Atenas, fue elegido como lengua oficial junto al turco en el momento de la independencia, en 1960. Y el griego se convirtió en una lengua familiar a través de la radio y la televisión. Como resultado, el grecochipriota, que era hablado por la mayoría de los grecochipriotas y turcos en 1974, es ahora un mero dialecto hablado por los habitantes, a menudo de edad avanzada.

Los turcochipriotas. En la parte sur sólo viven unos 2.000 turcochipriotas. Sin embargo, la República de Chipre se empeña en reconocer como ciudadanos a todos los turcochipriotas, es decir, a los habitantes de lengua y cultura turcas nacidos en Chipre antes de 1974 o de padres chipriotas. Al mismo tiempo, excluye a todos los demás habitantes de la parte norte, en particular a los "colonos turcos" que llegaron tras la invasión de 1974. La Unión Europea adopta la misma actitud y considera a todos los turcochipriotas como ciudadanos de la UE, excluyendo también a los "colonos turcos". Más de la mitad de los 150.000 turcochipriotas de la parte norte de la isla han solicitado la ciudadanía de la República de Chipre y, por extensión, de la UE. En 2019, 81.000 turcochipriotas se registraron para votar en las elecciones europeas en la parte sur. Y de los seis eurodiputados chipriotas que se sientan en Bruselas y Estrasburgo, dos son de la comunidad turcochipriota de la parte norte

Maronitas, armenios y latinos de Chipre. Estos tres antiguos pueblos de la isla representan unos 7.000 habitantes y menos del 1% de la población de la parte sur. La Constitución de la República de Chipre los reconoce como "grupos religiosos", pero los considera parte de la "comunidad grecochipriota". Es cierto que cada una de estas tres minorías está culturalmente muy cerca de los grecochipriotas, pero cada una tiene también su propio carácter. Los maronitas de Chipre son unos 3.600 en la parte sur, principalmente en Nicosia. Son de fe o cultura católica y pertenecen a la Iglesia sirio-maronita de Antioquía. Son descendientes de maronitas del Líbano que huyeron a Chipre entre los siglos VII y XIII. Hablan árabe libanés y griego, utilizan el arameo ("la lengua de Cristo") en la iglesia y tienen su propio dialecto, el árabe chipriota (que ahora hablan unas 200 personas), una mezcla de varias lenguas árabes con influencia del griego chipriota medieval. Antes de la ruptura de 1974, estaban asentados en cuatro pueblos del norte de la isla, pero sólo el pueblo de Kormakitis conserva hoy sus habitantes maronitas. Los armenios de Chipre son unos 2.500, con otros 1.000 armenios no chipriotas. Son descendientes de armenios que llegaron en sucesivas oleadas entre los siglos VI y XX. Concentrados en los centros urbanos desde la Edad Media, huyeron del norte en 1974. De lengua griega y armenia, son mayoritariamente ortodoxos, el 90% de ellos pertenecientes a la Iglesia Apostólica Armenia. Por último, los latinos de Chipre son unos mil. Católicos romanos de habla griega, son descendientes de colonos franceses e italianos de la Edad Media, pero también de comerciantes europeos que vinieron a instalarse entre los siglos XVII y XX, o de maronitas y armenios católicos asimilados a los latinos. Las tres minorías están bien integradas en la mayoría grecochipriota y gozan de ciertas ventajas: financiación de escuelas de lengua armenia, representantes especiales en los órganos políticos, etc

Residentes extranjeros. Según datos oficiales, unos 170.000 extranjeros viven en la parte sur, lo que representa casi el 20% de la población. Esto es considerable... pero probablemente sea mucho más. Así que, oficialmente, sólo hay 9.000 rusos. Sin embargo, basta con pasear por Limassol para ver que esta comunidad es mucho más grande. Sin mencionar el gran número de turistas rusos (unos 900.000 cada año), los residentes permanentes de Rusia serían probablemente más, unos 100.000. Lo que les atrae aquí no es sólo el sol, sino la posibilidad de adquirir la nacionalidad chipriota (y por tanto europea) a cambio de inversiones. Lo mismo ocurre con los ucranianos, estimados oficialmente en 3.600, pero que quizás sean 20.000 o 30.000 en realidad los que viven aquí. Los griegos son la mayor comunidad extranjera, según el Estado, con unas 35.000 personas. Probablemente sea un poco más, ya que varios miles de jóvenes griegos han venido a probar suerte a Chipre desde el comienzo de la crisis que sacudió a su país en 2009. Los británicos son oficialmente 30.000. Pero sin tener en cuenta ni a los turistas (alrededor de un millón cada año) ni al territorio de las Bases Soberanas de Akrotiri y Dhekelia, los medios de comunicación locales estiman que 100.000 británicos residen en la parte sur. La mayoría son jubilados que vienen a pasar parte o todo el año al sol. En el resto de la clasificación, las demás cifras parecen más estables y fiables. Están los ciudadanos de la UE procedentes de Rumanía (25.000), Bulgaria (20.000) y Polonia (3.000) que llegaron aquí antes de la crisis financiera de 2012-2013. Como ex colonia británica, Chipre también ha atraído a ciudadanos del antiguo Imperio procedentes de Sri Lanka (8.000) e India (3.000) desde la década de 1980. Al mismo tiempo, también era habitual que las familias chipriotas ricas tuvieran un trabajador doméstico asiático. Como resultado, unos 20.000 filipinos y 8.000 vietnamitas, principalmente mujeres, se han instalado en Chipre. La proximidad geográfica explica la presencia de una comunidad de unos 3.000 sirios que huyeron de la dictadura de Assad en los años 70. Por último, los extranjeros francófonos son algo más de 2.000, de los cuales 1.500 son franceses.

Los refugiados. Desde el comienzo de la "crisis de los migrantes" en 2015, Chipre se ha convertido en uno de los puntos de entrada secundarios para los refugiados de Asia y África en la UE. Las cifras son pequeñas comparadas con las de Italia o Grecia, pero son enormes en relación con la población local y, lo que es más importante, están aumentando considerablemente. Mientras que en 2015 2.100 personas solicitaron asilo en la República de Chipre, en 2018 fueron 7.000 y en 2019 casi 10.000. La mayoría de ellos llegan en barco desde el Líbano a la parte norte de Chipre antes de cruzar la zona de seguridad. La República de Chipre no puede permitirse recibir a tanta gente. En relación con la población, estas solicitudes de asilo representarían 700.000 personas más cada año en Francia. Por ello, Nicosia pide a los demás Estados miembros de la UE que acojan a 5.000 refugiados cada año, sin éxito. Se han creado dos grandes campos de acogida cerca de la capital y en el pueblo de Kofinou, cerca de Larnaka. Pero las condiciones de vida allí son duras, especialmente con el calor del verano. La integración en la sociedad chipriota también está resultando difícil, sobre todo porque el partido de extrema derecha ELAM (Frente Nacional Popular) está capitalizando la cuestión de la inmigración, entrando en el Parlamento de la República de Chipre por primera vez en 2016 con dos diputados (de 56 escaños).

La población de la parte norte

Este es el núcleo del "problema de Chipre", con tres obstáculos para la reunificación: la presencia de un ejército de ocupación, la creación de un Estado sin existencia legal y la llegada masiva de colonos extranjeros. Inicialmente, todo esto se hizo para proteger a los turcochipriotas. Sin embargo, estos últimos se han convertido en una minoría y desean separarse de la tutela de Turquía

Demografía. Conocer la población exacta de la parte norte es complicado, ya que las autoridades locales tienden a sobrestimar las cifras. Esto se debe a dos razones. En primer lugar, el peso de la población es una cuestión importante en las negociaciones para una posible reunificación. Por ejemplo, en 1975, Turquía se había fijado como objetivo una población equivalente a la del sur. En segundo lugar, la autoproclamada "República Turca del Norte de Chipre" (TRNC) infla regularmente sus estadísticas para recibir más ayuda financiera de Turquía. Además, puede haber discrepancias muy grandes dependiendo de si la República de Chipre, Turquía o la TRNC proporcionan las cifras: puede oscilar entre 260.000 y 700.000 habitantes. Sin embargo, existen las limitaciones físicas de la geografía: la parte norte sólo representa el 36% de la superficie de la isla y no cuenta con suficientes recursos hídricos. Además, la idea de una población ultranuminosa se contradice con una impresión de vacío en cuanto se sale de las ciudades. Teniendo en cuenta las estimaciones de la ONU y las de la prensa local, la población del norte del país puede estimarse razonablemente en unos 330.000 habitantes. Esta cifra es considerable, ya que en el momento de su creación, en 1983, la TRNC sólo tenía 155.000 habitantes. Esto supone un aumento del 113% en menos de cuarenta años Con una baja tasa de fecundidad (1,6 hijos por mujer), este aumento se debe, como en el Sur, a la inmigración, en particular a la llegada masiva de "colonos turcos". Por último, como en el Sur, el peso de las ciudades es importante. La capital no reconocida, Nicosia-Norte, concentra unos 83.000 habitantes con sus suburbios, es decir, una cuarta parte de la población del territorio. En la costa oriental, el segundo centro urbano es Famagusta, con unos 50.000 habitantes. Y en la costa norte, la aglomeración de Kyrenia se estima en 40.000 habitantes.

Los turcochipriotas. Son unos 150.000, es decir, el 45% de la población de la parte norte. Son descendientes de los colonos turcos que llegaron tras la conquista otomana de Chipre en 1571. Hablan turco moderno, pero también, para los más mayores, griego y griego chipriota. Y tienen su propio dialecto, el turco chipriota. Se diferencia del turco, especialmente en su pronunciación. Por ejemplo, "Chipre" se dice Gıprıs y no Kıbrıs como en turco, y "piedra" se dice daş y no taş. Los turcochipriotas son de fe o cultura musulmana, el 98% suní. Pero para esta comunidad, la religión es sobre todo un asunto privado. Y la práctica del Islam es flexible, con amplia tolerancia, las mujeres rara vez se cubren la cabeza y se permite el consumo de alcohol. Esto se debe a la influencia británica, pero sobre todo al apego al laicismo heredado de Atatürk, el padre de la Turquía moderna. Porque a pesar de las particularidades, las similitudes con el gran país vecino siguen siendo importantes. En general, los turcochipriotas ven a Turquía como un protector y se sintieron aliviados al recibir las tropas de la Operación Atila en 1974. Sin embargo, en los últimos años han surgido tensiones. La comunidad está cada vez más resentida por la presencia militar y se aleja de los "colonos turcos". Los turcochipriotas también son muy críticos con el presidente turco Recep Erdoğan y reciben con los brazos abiertos a los opositores a su régimen. De todos los habitantes de la isla, son también los más firmes defensores de un Chipre reunificado. Por razones pragmáticas, combinan las nacionalidades, y algunos tienen hasta cuatro pasaportes: TRNC, turco, República de Chipre y Reino Unido. Por último, aunque se hayan convertido en una minoría en la parte norte, siguen teniendo peso político. Por un lado, siguen representando el 70% del electorado de la TRNC. Por otro lado, pueden votar en la República de Chipre, especialmente en las elecciones europeas.

Colonos turcos. Llamados por los turcochipriotas los Türkiyeliler ("los de Turquía"), se calcula que hoy son unos 180.000, es decir, algo más de la mitad de la población de la parte norte. Desde 1975, Ankara ha animado a las poblaciones turcoparlantes de otros países, sobre todo de Turquía, pero también de los Balcanes y de las antiguas repúblicas de la URSS, a establecerse aquí. Llegados con costumbres diferentes, un bajo nivel de educación y un islam más conservador, se limitaron en su mayoría a trabajos serviles, sobre todo para hacerse cargo de las granjas abandonadas por los grecochipriotas en 1974. Su posición es poco envidiable: violan la Convención de Ginebra, que prohíbe la repoblación de los territorios ocupados, pero la mayoría de ellos también están privados de la "nacionalidad turcochipriota" (no reconocida) y del derecho de voto a nivel local. Apegados a la "madre patria" turca, son considerados por los grecochipriotas y turcos como difíciles de "asimilar" y, por tanto, como uno de los principales obstáculos en el proceso de reunificación

Griegos chipriotas y maronitas de Chipre. Si antes eran mayoría en la parte norte, tras la invasión de 1974 sólo quedaban unos mil. Se encuentran principalmente en dos pueblos: unos 300 maronitas chipriotas en Kormakitis, cerca del cabo del mismo nombre, y unos 350 grecochipriotas en Rizokarpaso, en la península de Karpas. Aisladas, pero ahora con fácil acceso a la parte sur, las dos comunidades son sin embargo abastecidas cada quince días por un convoy de la ONU. Los maronitas son mejor tolerados por las autoridades locales, mientras que los grecochipriotas están privados del derecho de voto en las elecciones de la TRNC.

Militares y estudiantes turcos, extranjeros que no hablan turco. Las estadísticas no tienen en cuenta estas categorías. El ejército turco mantiene unos 30.000 soldados en el país. Se trata de la mayor concentración militar del mundo en relación con la población civil. También hay 40.000 estudiantes, en su mayoría turcos, que viven en los relucientes campus de las principales universidades turcas en el norte de Nicosia, Famagusta, Kyrenia y Morphou. Por último, hay una población extranjera de origen no turcófono. Por un lado, hay unos 15.000 europeos, en su mayoría británicos, que viven aquí todo o parte del año. Por otro lado, hay una mano de obra extranjera que trabaja principalmente en el turismo, la construcción y la prostitución. Esta población es originaria de Asia y África y se calcula que tiene entre 30.000 y 50.000 personas.

Las poblaciones de las zonas británicas y de la zona de amortiguación

A menudo se olvidan dos cosas sobre Chipre: por un lado, el 2,74% de la isla sigue perteneciendo al Reino Unido, y por otro, la "línea verde" que separa el sur y el norte no está completamente vacía. En estas dos entidades viven 25.000 personas con estatus muy específicos.

Territorio de las zonas de soberanía de Akrotiri y Dhekelia. La vocación de este territorio de ultramar del Reino Unido en Chipre es, sobre todo, militar, destacando, en Akrotiri, la última base aérea británica en el Mediterráneo. La mitad de los 15.000 habitantes son súbditos de Su Graciosa Majestad: una plantilla rotativa de 3.000 soldados, personal civil y sus familias. La otra mitad de la población son ciudadanos de la República de Chipre que poseen casas, campos o negocios aquí. De hecho, sólo el 20% del territorio está ocupado por instalaciones militares. El Ministerio de Defensa británico, que gestiona las zonas de soberanía de Akrotiri (cerca de Limassol) y Dhekelia (entre Larnaka y Agia Napa), ha concluido toda una serie de acuerdos con la República de Chipre para que esta presencia "colonial" sea lo menos visible posible: leyes locales parcialmente calcadas del derecho chipriota, el euro como moneda oficial, ausencia de puestos fronterizos, etc. Y para no irritar ni a los grecochipriotas ni a los turcochipriotas, el 90% de los 300 agentes de policía y aduanas del territorio se reclutan por igual entre ambas comunidades.

Zona de amortiguación de la ONU. La línea de demarcación controlada por la ONU divide la isla en norte y sur desde 1964. La mayoría de sus habitantes huyeron en 1974, pero unas 10.000 personas, en su mayoría grecochipriotas, permanecieron en cuatro pueblos. La más pequeña y aislada es Deneia, a 27 km al este de Nicosia, con 350 habitantes. Los otros tres están situados al sureste de la capital, cerca de la zona de soberanía británica de Dhekelia. Son Athienou (5.000 habitantes), Trouli (1.700) y Pyla (2.800). Esta última es la única en la que la población sigue siendo mixta, con unos 2.000 grecochipriotas y 800 turcochipriotas. Aunque estos cuatro pueblos están bajo la administración directa de la República de Chipre, la ley es aplicada por la UNFICYP, la Fuerza de Paz de las Naciones Unidas en Chipre. Además, los 900 miembros de las fuerzas de paz de la ONU y los agentes de policía también residen en parte en la zona de amortiguación, principalmente en Nicosia, en el antiguo aeropuerto internacional y en el antiguo hotel de lujo Ledra.

La diáspora chipriota

Es sencillo, hay más chipriotas en el extranjero que habitantes en Chipre. La diáspora se estima en 1,3 millones de personas. Esta cifra incluye a los nacidos en Chipre y a los que tienen al menos un progenitor chipriota. También incluye todos los componentes étnicos de la isla

Los turcochipriotas. Son los más numerosos en el extranjero: unas 800.000 personas. Se trata de una cifra enorme en comparación con los 150.000 turcochipriotas que viven actualmente en Chipre. La comunidad más numerosa se encuentra en Turquía, con 300.000 personas que llegaron sobre todo desde principios de la década de 1950 para huir de los enfrentamientos interétnicos. Además, aparte de la diáspora actual, se calcula que hay unos 300.000 descendientes de chipriotas musulmanes que abandonaron la isla tras el traspaso de poder del Imperio Otomano a Gran Bretaña en 1878. En el Reino Unido sólo se cuentan los nacidos en Chipre: 130.000 personas. Pero con los descendientes, la comunidad supera las 300.000 personas, principalmente en Londres. La tercera gran comunidad se encuentra en Australia: 40.000 personas nacidas en Chipre y 120.000 personas en total con descendencia. También hay pequeños grupos en Canadá (6.000), Estados Unidos (6.000) y Alemania (2.000).

Los grecochipriotas. Hay unos 500.000 que viven fuera de su isla. Se marcharon por las mismas razones (para escapar de los conflictos interétnicos) y a menudo a los mismos lugares que sus compatriotas turcochipriotas. Es cierto que no eligieron Turquía como hogar, sino Grecia, donde la comunidad grecochipriota cuenta ahora con unos 70.000 miembros, principalmente en Atenas. Pero, al igual que los turcochipriotas, se encuentran en el Reino Unido (unos 270.000), Australia (unos 80.000), Estados Unidos (unos 30.000) y Canadá (25.000). También hay unos 25.000 en Sudáfrica y menos de un millar en Francia. En todos estos países, los grecochipriotas están muy cerca de la diáspora griega, con frecuentes matrimonios mixtos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el Reino Unido los grecochipriotas y los turcochipriotas suelen vivir en los mismos barrios. Debido a su proximidad cultural, las dos comunidades mantienen estrechos vínculos, especialmente en los clubes deportivos

Minorías chipriotas. Los armenios, maronitas y latinos de Chipre que viven en el extranjero son más difíciles de contar. En primer lugar, la República de Chipre considera a estas tres minorías parte de la "comunidad grecochipriota". En segundo lugar, generalmente se han mezclado con otras comunidades en sus países de acogida. Por ejemplo, los aproximadamente 3.000 armenios de Chipre que han abandonado la isla desde la década de 1950 han desarrollado estrechos vínculos con la diáspora armenia, especialmente en Estados Unidos. En cuanto a los pocos centenares de maronitas y latinos exiliados de Chipre, en general han permanecido muy cerca de la diáspora grecochipriota.