Música tradicional
En la mente del mundo, un instrumento simboliza toda la cultura indonesia: el gamelán. Este conjunto de percusión melódica, compuesto por xilófonos, gongs y tambores, es típico del país. Se cree que se originó en los templos en el siglo VIII. Cada pueblo tiene su propia variante del gamelán. El gamelán no se toca como un instrumento musical clásico: se necesitan varias personas para tocarlo, ¡y un espacio suficientemente grande para montarlo! En Indonesia, no es raro aprender a tocar el gamelán desde una edad temprana. Y un músico necesita conocer todos los componentes del instrumento y ser capaz de cambiar de sitio con regularidad..
Sin embargo, el uso varía de una isla a otra. En Java, el gamelán se asocia a ceremonias principescas, mientras que en Bali, según el tipo de gamelán, el instrumento puede utilizarse para fiestas de pueblo o rituales religiosos. Tradicionalmente, el gamelán puede tocarse como música instrumental o para acompañar obras de teatro. Ocasionalmente, el instrumento se acompaña de canto, aunque éste pasa a un segundo plano respecto a la interpretación musical.
El gamelán también ha dado lugar al gambang kromong, una estética musical a caballo entre los sonidos chinos, sundaneses, betawi (cultura de Yakarta) y occidentales, que se interpreta para acompañar ceremonias que marcan acontecimientos importantes en la vida indonesia (bodas, nacimientos u otras celebraciones familiares). Los conciertos duran varias horas, ¡o incluso varios días! El repertorio abarca desde los grandes clásicos hasta la música popular.
Las demostraciones y conciertos de gamelán son habituales en toda Indonesia, ya que el instrumento es parte integrante de la vida cotidiana. El kraton, el palacio del sultán, alberga algunos gamelanes muy antiguos y bien conservados. El Festival Internacional de Gamelán de Yogyakarta, en la isla de Java, se celebra cada verano desde hace muchos años y brinda la oportunidad de descubrir más variantes del gamelán. Algunos artistas han dejado huella en el país con su virtuosismo, como Made Subandi, considerado el mejor intérprete de gamelán de Bali.
Lamúsica vocal se llama sekar y se presenta en varios estilos, la mayoría de los cuales se encuentran en Bali y Java. En concreto, sekar agung es una canción larga y típica, sera alit es más corta y evoca historias de amor, sekar rara es una nana para niños y sekar madya es una canción ritual.
En la región de Sundanese (que abarca Sumatra, Borneo y Java Occidental), la música es más expresiva y el canto más poético. Se evoca la belleza del paisaje, la voz vibra y solía emocionar a los aristócratas del siglo XIX. Este estilo de música se conoce como tembang sunda o cianjuran.
En Borneo, la comunidad indonesia (agrupada en un territorio llamado Kalimantan) también conoce el kendau, un canto polifacético que varía según la ocasión: el kendau alaq layug lo cantan los hombres cuando están recogiendo, el kendau kancet es una canción para bailar y el kendau sabai lo canta un coro.
Música contemporánea
Durante el siglo XX surgieron varias estéticas más populares, que incorporaban instrumentos musicales distintos de los asociados al gamelán. Es el caso del kroncong, considerado un estilo musical urbano nacido en los barrios de Yakarta. Los especialistas creen que este estilo toma prestadas influencias de Portugal, África e India. Un pop primitivo que recuerda curiosamente al tango, al folclore hawaiano e incluso al blues desde ciertos ángulos. La Krontjong Orchest Eurasia es uno de los grupos emblemáticos de este género, grabado en su momento en un disco de 78 rpm vendido en el país. Las letras evocan la cultura betawi, arraigada en Yakarta.
Con los años, el kroncong se hizo más auténtico y se emancipó de los sonidos extranjeros, hasta el punto de que en los años 60, el primer Presidente de la República de Indonesia, Sukarno, ascendió el kroncong al rango de música nacional. Todavía se puede escuchar en algunas discotecas indonesias y en las fiestas de los pueblos. Por ejemplo, la canción "Gado gado Jakarta" del cantante Enny Kusrini, lanzada en los años 80, se considera kroncong.
Y aunque el kroncong atraía al gobierno de Sukarno, no ocurría lo mismo con la música de los cinco hermanos Koeswoyo, unidos bajo el nombre del grupo Koes Plus, que se inspiraban en el pop y el rock anglosajones de los años sesenta. Sukarno llegó a declarar la prohibición de cualquier imitación de la música occidental, con especial atención al repertorio de los Beatles, que estaba totalmente proscrito. Tras infringir la norma, los miembros de Koes Plus pasaron varios meses en prisión. Fue el inminente golpe de estado lo que precipitó su liberación. Su canción "Di Dalam Bui" relata su experiencia en prisión y evoca su punto de vista político.
En muchas ocasiones, el dangdut, la música popular asociada a la juventud musulmana de los años 70, ha saltado a los titulares. Estas canciones de protesta política, a menudo inspiradas en los valores islámicos, se orquestan al ritmo del kendang, instrumentos de percusión que se tocan como la tabla india. Rhoma Irama, un auténtico icono del género, ha sido apodado el "Rey del dangdut".
El jazz también surgió lentamente en Indonesia a principios del siglo XX. Presenta ciertas similitudes estéticas con el gambang kromong, compuesto por xilófonos, gongs, violas de dos cuerdas, flautas de bambú y otros instrumentos occidentales. El jazz ha ido a más, y el país cuenta ahora con varios clubes de jazz de mayor o menor importancia. Artistas como Bubi Chen, pianista nacido en Java Oriental, fueron los primeros músicos de jazz indonesios que actuaron en la escena internacional. También se crearon festivales para facilitar la circulación de artistas de jazz, acercar la escena internacional a Indonesia y permitir a los artistas indonesios difundir su talento a un público amplio. Entre ellos están el Java Jazz Festival, el Jazz Gunung y el Asean Jazz Festival Batam.
Tampoco puede faltar la escena rockera del país: los indonesios son especialmente aficionados a esta música. De hecho, la escena local se ha desarrollado mucho en los últimos años, aunque rara vez traspasa fronteras. Esta afición se debe en gran parte a que los jóvenes indonesios estuvieron durante mucho tiempo alejados de cualquier música inspirada en la occidental. Fue en los años 90 cuando los artistas empezaron por fin a expresarse a través del pop-rock, el punk-rock y el metal. Algunos dicen que la llegada de bandas internacionales como Iron Maiden, Deep Purple y Metallica para dar conciertos creó enormes comunidades de fans. Decenas de miles de personas no tardaron en acudir a los estadios, y el metal se convirtió en un elemento fijo en el país.
Entre los grupos indonesios que han dejado huella figuran Black Star (pop experimental), NTRL (punk rock) y Straight Answer (hardcore). Más recientemente, un trío femenino de Java Occidental ha dejado su impronta en la escena del thrash metal. Las tres jóvenes estudiantes, de fe musulmana, tocan bajo el nombre de Voice of Baceprot, y ya han atraído la ira de algunos conservadores religiosos, recibiendo incluso amenazas de muerte. Las canciones del trío están más preocupadas por la tolerancia religiosa, el cambio climático y las condiciones educativas de su país.
Aunque el gamelán se sigue practicando ampliamente en la actualidad, su interpretación tradicional también ha inspirado una densa escena experimental, estructurada por la presencia de sintetizadores en el escenario y reforzada por influencias ruidistas más propias de Japón.
El gamelán también ha dejado su impronta en lo que hoy se conoce como "música de fusión" o "música progresiva", traducida por el grupo Guruh Gipsy, que utiliza el gamelán en la música rock.
Danzas tradicionales
Al igual que la música tradicional, la danza tradicional varía de una isla indonesia a otra. A menudo se asocia a ceremonias, rituales culturales y religiosos, o incluso a los protocolos de los palacios reales.
Mientras que en el sur del país predomina el pakarena, danza de bienvenida interpretada por mujeres que sostienen un abanico, en el norte el kabasaran, también interpretado como danza de bienvenida, era originalmente una danza de guerra interpretada por los hombres antes de la batalla. No muy lejos, el katrili se inspira en la cuadrilla introducida en la isla por los colonos españoles.
En Aceh, al norte de Sumatra, el saman, clasificado por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial, es interpretado por hombres arrodillados, que ejecutan un ritmo utilizando sus cuerpos como percusión. Esta danza casi acrobática es muy expresiva e impresionante para el público.
Los malayos de Kalimantan también tienen una serie de danzas específicas de sus costumbres. Entre ellas, el mandau, interpretado con cuchillos y escudos, ¡no deja indiferente a nadie!
Los historiadores comparan las danzas javanesas y balinesas, ya que los dos territorios tenían culturas similares hasta que Java se hizo musulmana. Ambas impregnadas durante mucho tiempo de la religión hindú, Java y Bali se inspiraron en las epopeyas divinas indias del Râmâyana y el Mahâbhârata para relatar las diversas leyendas en sus danzas. En Java, la danza se enseñaba en los palacios reales: el bedoyo ketawang y el srimpi eran los más populares. Estas danzas son interpretadas por chicas jóvenes. En Bali, el legong kraton es la danza tradicional de la corte por excelencia. Las jóvenes, con trajes idénticos, ejecutan movimientos sincronizados. Todavía es posible asistir a espectáculos de legong kraton. El legong tiene un equivalente masculino, el baris, una danza de guerra tradicional.
Otros estilos de danza, que también combinan teatro y música, están muy extendidos en la isla: el kebyar utiliza muchos gestos y mímica facial, el barong es un estilo más común y guionizado, y el joged bumbung o joged kepyak es una danza de seducción acompañada por el gamelán de bambú.
Aparte del kecak, que tiene lugar al atardecer con un coro de hombres reunidos en círculo alrededor de una hoguera y levantando los brazos al cielo, sólo la danza del trance, ejecutada durante rituales e inspirada en la mitología, llamada sanghyang, no depende de una línea musical de gamelán para ejecutarse.
Varios bailarines y coreógrafos se han hecho un nombre utilizando estas diversas estéticas tradicionales, como I Ketut Marya, que ha difundido el kebyar y creado su propia forma, llamada kebyar duduk; y Sang Ayu Ketut Muklen, una destacada bailarina de legong muy conocida en Bali y que ha contribuido enormemente al desarrollo de esta práctica.
Danza contemporánea
Durante mucho tiempo, la danza se consideró de la realeza, interpretada sólo en las cortes y reservada a cierta élite indonesia. Con la llegada de nuevas danzas en el siglo XX, la danza se extendió a las aldeas, permitiendo transmitir mejor diversas coreografías rituales. Hoy en día, aprender a bailar está muy extendido.
El dangdut, eco del género musicaldel siglo XX antes mencionado, se considera una danza nacional, al igual que el poco-poco. Ambos reflejan la modernización cultural del país. El primero se inspira en las películas indias, mientras que el segundo es una danza mixta con raíces en la isla de Célebes, que se baila en filas y columnas.
En la isla de Java, un espectáculo de danza causa sensación desde hace varios años: en Prambanan, el mayor centro religioso hindú de Indonesia y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, se representa un ballet que repasa la historia del Ramayana.
Teatro
Íntimamente ligado a la danza, el teatro indonesio es más conocido por el teatro de sombras javanés conocido como wayang kulit. Un titiritero llamado dalang coordina en el escenario figuras de cuero cortadas a mano. Al igual que las danzas balinesas y javanesas, las historias que se cuentan son las del Râmâyana y el Mahâbhârata, con el objetivo de difundirlas al mayor número de personas posible en una época en la que Java aún estaba bajo influencia hindú. La mayoría de las veces, el wayang kulit va acompañado de una orquesta gamelán. La orquesta sigue la narración y el canto del dalang, que pone voz a sus personajes y narra la historia. Oculto tras el telón, el dalang pasa así desapercibido, y a menudo es muy respetado por su aura por el público indonesio. En los años 70, el artista Manteb Soedharsono se dio a conocer como dalang. El wayang figura desde 2008 en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
En todo el país han surgido otras formas de wayang, como el wayang golek (en el que las marionetas ya no son de cuero, sino de varillas), el wayang orang (que es teatro de danza sin marionetas), el wayang klitik (en el que las marionetas son mucho más elaboradas) y el wayang beber (en el que las marionetas se sustituyen por dibujos en pergaminos de cuero, que se presentan al público). El teatro de sombras se extendió también a países vecinos como Camboya, Malasia, Tailandia y Laos.
Los indonesios siguen asistiendo regularmente a espectáculos de wayang kulit, y la tradición se ha transmitido de generación en generación. Muchos niños pequeños reciben clases de compañías de teatro de sombras, como Sri Wedari, en Surakarta, y Bharata, en Yakarta. Algunas universidades incluso ofrecen teatro de sombras o teatro tradicional como parte de sus cursos de licenciatura.
En Bali y Java, el teatro de máscaras también se está haciendo un hueco junto al wayang. Los indonesios lo llaman topeng y combina canto, danza y teatro. Se inspira en leyendas locales. Sólo lo representan hombres, que adoptan distintos personajes y cambian de uno a otro a medida que avanza la obra. El arte del topeng no reside en la narración, salvo en la transmisión de algunos valores, sino sobre todo en la encarnación de los distintos personajes. La improvisación está a la orden del día: los protagonistas eligen una historia entre bastidores y personas ajenas al escenario coordinan las distintas entradas de personajes. El gamelán está a menudo presente para marcar el ritmo. Los gestos elegidos por los actores se realizan en armonía con la música I Made Djimat, artista balinés nacido en 1947, es especialmente virtuoso en su práctica, aprendida en su pueblo natal de Batuan, cuna de la cultura tradicional de Bali.
Este teatro de máscaras se representa en el marco de rituales o festivales. Además de ser famoso por la delicadeza de su actuación, son las máscaras las que suelen atraer al público y dan a esta forma de arte una reputación internacional. Estas máscaras son de madera, talladas y pintadas con pigmentos naturales, con aberturas en la parte inferior de los ojos y a veces en la boca. Algunas también tienen los ojos abiertos. Las máscaras completas, sin orificios para la boca, representan personajes que permanecen mudos. Suelen ser el rey, personajes violentos o ancianos de la corte.
En Indonesia circulan otras formas de teatro:arja (ópera cómica que se baila de noche en Java), barong (danza dramática chamánica), calon arang (drama ceremonial protagonizado por la bruja balinesa Rangda), mak yong (teatro real cantado de Sumatra) y gambuh (antigua danza teatral balinesa).