shutterstock_1559797442.jpg
San Ignacio Mini © Aleksandra H. Kossowska - Shutterstock.Com.jpg
Le Pape François © AM113 - Shutterstock.com.jpg

Espiritualidad de los primeros pueblos

Los primeros habitantes del territorio basaban su cosmología en la lectura del mapa celeste, haciendo referencia a los fenómenos naturales y perpetuando la memoria de los Antiguos. Los yámanas creían en un ser supremo, llamado Watauinewa (el Antiguo), creador de todas las cosas del mundo; muchas otras deidades y espíritus poblaban su panteón sagrado. Uno de los momentos culminantes de su vida eran los ritos de iniciación para jóvenes de ambos sexos: una fiesta obligatoria y un concurso de destreza; los jóvenes adquirían todos los derechos de los adultos (caza, matrimonio, fundación de una familia), lo que garantizaba cierta cohesión social. Sólo más tarde se les enseñaron los ritos sagrados en una ceremonia llamada Kina. Los mapuches, en particular, aún presentes en la Patagonia chilena y argentina, siguen manteniendo una íntima relación con su cultura ancestral. Entre los mapuches, el admapu es el conjunto de símbolos, prácticas y creencias tradicionales. Según ellos, fueron creados por Nguenechen, un dios con cuatro componentes: el Anciano (fucha), la Anciana (kude), el Joven y la Jovena. Ngunechen es el dios creador que controla la vida en la Tierra: es el origen de todo. Según sus creencias, los mapuches están rodeados de espíritus ancestrales (wangulen), espíritus de la naturaleza (Ngen) y espíritus malignos (wekufe). Para entender la relación entre la cultura mapuche y la naturaleza, es importante comprender la idea de un ser supremo benefactor, que ayuda y protege a los seres humanos, luchando contra las fuerzas del mal y determinar la importancia del concepto de Ngen, el espíritu de la naturaleza que mantiene el equilibrio cósmico y protege la fauna y la flora. Criaturas malignas, poderosas serpientes, pájaros míticos y hechiceros malévolos pueblan las leyendas mapuches con muchos tintes filosóficos. Figura importante de la cultura mapuche junto al lonko (cacique), el jefe religioso (chamán o machi) es el portador de leyendas, creencias ancestrales y prácticas espirituales. Siempre está representado por su rehue (un tótem) y su kultrung (o cultrún), un tambor, que diseña según la fuerza espiritual que le confieren los ngunechen. La forma circular del kultrung, reconocible en la bandera mapuche, simboliza la infinitud del mundo. La cruz de su superficie indica los espacios en los que se divide el mundo y la parte central contiene el núcleo y la fuerza que mantiene el equilibrio entre los espacios verticales formados por Wenu Mapu (la tierra de arriba), donde viven las deidades benéficas y los antiguos antepasados; Nag Mapu (la tierra de abajo), donde están todos los vivos y Minche Mapu (la tierra de abajo), donde viven los espíritus malignos. El machi es un hombre o una mujer (a menudo la esposa dellonko) valorado sobre todo por sus habilidades curativas. Es el gran conocedor de un complejo rito de acción terapéutica llamado Machitún, una ceremonia destinada a curar a los pacientes del "mal" que les aqueja. Las machi eliminan los malos espíritus, los wekufe, mediante oraciones chamánicas, tambores cultrún, trances, masajes, infusiones de hierbas y danzas. La comunicación ritual entre la machi y su espíritu benefactor comienza al anochecer y termina al amanecer. Esta ceremonia sigue viva en muchas comunidades. En la actualidad, las creencias mapuches se basan en el principio del sincretismo, un concepto introducido por la evangelización cristiana (una especie de fusión entre el cristianismo y la cosmología andina).

Evangelismo

Las condiciones de la evangelización de Argentina, y más en general de Sudamérica, explican el cristianismo presente hoy en toda la región. A finales del siglo XV, Cristóbal Colón partió hacia América en un momento en que los Reyes Católicos estaban inmersos en una amplia empresa de evangelización y colonización (que incluía África y Granada). Colón firmó las Capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Católicos, es decir, se le concedió poder político para desplegarse en los lugares que iba a descubrir. También fue rebautizado con el nombre de Christophoros: "el que lleva a Cristo". Se trata de un acontecimiento significativo que anuncia la supremacía ibérica y la voluntad de llevar la religión católica. Tras una lenta y penosa Conquista, españoles y portugueses se repartieron casi todo el continente sudamericano, donde lograron establecerse gracias a la Iglesia, que apoyó la colonización. Los colonos españoles instauraron el sistema de encomienda, una práctica de servidumbre consistente en la agrupación de cientos de individuos amerindios en el territorio con el objetivo de hacerlos trabajar sin remuneración y evangelizarlos.

Los jesuitas. Al mismo tiempo, los misioneros jesuitas llegaron a finales del siglo XVI y aplicaron un método de evangelización más progresista en sus misiones, instruyendo a los nativos en la fe y protegiéndolos al mismo tiempo de los cazadores de esclavos. Llegaron por primera vez en 1593 a Santiago de Chile, y luego las misiones se extendieron desde Chiloé hasta Nahuel Huapi, pasando por los archipiélagos de Tierra del Fuego. También se establecieron varias misiones jesuíticas en la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, y en la provincia de Córdoba a principios del siglo XVII. Innovadores y especialmente interesados en la educación y las artes, los jesuitas crearon verdaderas aldeas. Compitiendo con el sistema de encomiendas, el modelo de misiones fue la envidia de los plantadores españoles. Además, la orden de la Compañía de Jesús, que chocaba por su modernidad y sus posiciones teológicas, cayó en desgracia en Europa, hasta que fue disuelta por el rey de España. Los jesuitas fueron expulsados de América en 1767 y sus misiones destruidas. La hermosa película Misión (1986), de Roland Joffé, retoma este episodio en la región de Misiones. La misión de San Ignacio Miní, a 60 km de Posadas, es una de las misiones jesuíticas más famosas y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aún pueden verse las escasas ruinas de arenisca roja del lugar, que en su día incluyó una iglesia, un baptisterio, un cementerio, una escuela, un hospital y viviendas guaraníes. Más al sur, en Córdoba, los jesuitas fundaron seis grandes estancias para la cría y el cultivo de ganado. Los edificios, perfectamente conservados, son también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y pueden visitarse hoy en día.

Los Salesianos - congregación fundada en Turín por San Juan Bosco en 1859 - se establecieron a finales del siglo XIX en las orillas del Río Negro antes de adentrarse en la Patagonia: consiguieron establecerse en el Río Santa Cruz antes de instalar definitivamente una misión en las orillas del Estrecho de Magallanes y los archipiélagos de Tierra del Fuego. A pesar de la dureza del clima, perseveraron, reunieron a varios miles de habitantes y bautizaron a los nativos. Siguieron los matrimonios, la escolarización y la construcción de orfanatos y capillas. Entre los salesianos se encontraba el misionero y explorador Alberto María de Agostini. Sensible a la agonía de los pueblos indígenas que entonces sufrían la ola colonizadora, les dedicó gran parte de su vida, dirigiendo varias expediciones y escribiendo varios libros. En Río Grande se puede visitar la antigua misión salesiana fundada en 1893. Si el papel de los salesianos fue beneficioso para el desarrollo de Tierra del Fuego, y protegieron a las poblaciones indígenas -los Selknam en particular- de las masacres perpetradas por los nuevos terratenientes y otros buscadores de oro, esta protección y educación en el mundo civilizado pareció, paradójicamente, acelerar la desaparición de estos pueblos indígenas. La misión chilena de Isla Dawson es uno de los ejemplos más significativos. Abandonando su modo de vida nómada y su cultura, privadas de puntos de referencia y víctimas de las enfermedades traídas por los europeos, las poblaciones fueguinas vieron disminuir bruscamente su número.

La influencia de la Iglesia

Elegido el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el 226º pontífice y el primer papa sudamericano. El Papa de los pobres, como subraya la elección de su nombre, Francisco, en referencia a San Francisco de Asís. Aunque la libertad de culto está reconocida desde 1853 en Argentina, la realidad del país le atrapará rápidamente cuando hable con sus habitantes: enseguida se dará cuenta de que la sociedad sigue muy imbuida de esta cultura cristiana. Y sólo recientemente se ha introducido una cierta libertad en las esferas políticas, porque hasta 1994 el presidente argentino tenía que ser miembro de la Iglesia. Esta tendencia se llama destape (¡imagínese abrir el tapón de una botella!): una corriente más libertaria circula por todas partes, sobre todo entre los jóvenes. Como resultado, según un estudio publicado por el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica del país, el número de católicos cayó un 13% entre 2008 y 2019. Además, es importante señalar que el cristianismo aquí es el resultado de mezclar diferentes creencias locales con la Biblia. Hay muchas coincidencias entre los santos y las figuras andinas. A menudo, por los caminos, uno se encuentra con los famosos "Santos", portadores de leyendas y creencias propias de las regiones. Se puede ver la Difunta Correa o el Gauchito Gil, un Robin Hood moderno, su altar es rojo, cubierto de banderas y pañuelos del mismo color. En las provincias del norte, especialmente en Salta y Jujuy, se oye hablar de la "Coquena" que, según las creencias indígenas, es un enano protector que vigila las poblaciones de vicuñas y guanacos. Discreto y escurridizo, corre veloz mientras silba por las montañas: ¡por tanto, es obviamente muy difícil encontrarse con él!