2600 AV. J.-C.

Imperio protohitita o Hatti

Anatolia es la cuna de la humanidad. El sureste de la región está habitado desde el Paleolítico. Los primeros vestigios de asentamientos datan de alrededor del 7000-6500 a. C. El yacimiento de Çatalhöyük, cerca de Konya (6500-5500 a. C.), se considera el más antiguo del mundo. La gente cultivaba cereales, fabricaba cerveza y rendía culto a ídolos que representaban a la Gran Diosa de la Fertilidad. La terracota y el bronce se utilizaban para fabricar objetos y herramientas de uso cotidiano. Las excavaciones en Troya demuestran que la Edad del Cobre comenzó alrededor del año 3000 a. C.
En los milenios siguientes, poderosas civilizaciones alcanzaron su apogeo y luego decayeron. Hacia 1950 a. C., poblaciones asirias se asentaron en Asia Menor, dejando tras de sí tablillas de escritura cuneiforme, el primer alfabeto conocido, y elaboradas creaciones artísticas: joyas, estatuillas de animales, discos solares, etc

1750 – 1200 AV. J.-C.

Antiguos hititas e Imperio hitita

Hacia 1800 a. C., la invasión de tribus indoeuropeas dio lugar a la formación del reino hitita, cuyo gran poder militar le permitió extenderse hasta Siria y Líbano, atreviéndose incluso a desafiar al ejército del faraón egipcio Ramsés II. La desintegración del Imperio hitita se produjo hacia el 1200 a. C. con la llegada de los pueblos del mar. Casi todas las ciudades de Anatolia fueron destruidas y la famosa ciudad de Troya se derrumbó.

La Porte du lion © Stylone - shutterstock.com.jpg

1200 – 130 AV. J.-C.

Civilizaciones helénica (griegos, frigios, lidios) y persa

Ya en el año 1000 a. C., los griegos se asentaron en la costa occidental de Asia Menor y fundaron colonias a lo largo del Egeo, el mar Negro y el mar de Mármara, que se convirtieron en un importante centro económico, intelectual y artístico. Los frigios, pueblo de origen indogermánico procedente de Tracia, llegaron a Anatolia y fundaron un reino gobernado en su apogeo por el legendario rey Midas. Hacia el 750 a. C., los lidios, otro pueblo procedente de Grecia, se asentaron en la costa mediterránea y extendieron su influencia tras la invasión de los cimerios y la caída de los frigios. La civilización lidia culminó con el reinado del tiránico Giges y finalizó en 546 a. C. con el de Creso. Fue durante este periodo cuando se registraron los primeros vestigios de civilización en la zona de Estambul. En 685 a. C., los griegos de Megara fundaron la colonia de Calcedonia en el emplazamiento del actual distrito de Kadiköy.

En el siglo VI a. C., Darío I fundó el Imperio persa que, durante tres siglos, se extendió por toda Mesopotamia, Anatolia e incluso parte de Egipto.
En 334 a. C., Alejandro Magno inició la conquista de Persia y Anatolia. En 331-326 a. C., el imperio helenístico de Alejandro Magno suplantó a los persas desde Egipto hasta la India. Las grandes ciudades se desarrollaron y prosperaron hasta el año 130 a. C.

129-330 APR.J.-C.

El Imperio romano

En el 129 a. C., Pérgamo era la capital de Asia. Hacia el 27 a. C., toda Anatolia era romana.
Alejandro Magno (356-323 a. C.), como buen estratega militar, reconquistó todo el Imperio persa y extendió sus tierras hasta el Indo. Consiguió unificar las ciudades griegas y difundir su cultura por las regiones ocupadas, respetando al mismo tiempo las costumbres y divinidades locales. Durante su reinado, Bizancio, tras haber pasado bajo el yugo de Persia y Atenas, y haber rechazado los ataques macedonios, disfrutó de una relativa libertad y vivió sus primeras horas de gloria como encrucijada de grandes intercambios comerciales. Las grandes ciudades de Pérgamo y Éfeso prosperaron. El destino excepcional de Alejandro Magno se vio interrumpido por su repentina muerte a los 32 años.
En 293, el Imperio romano se divide y Bizancio se convierte en la capital del Imperio Romano de Oriente. En 324, el Imperio romano fue reunificado por Constantino. Seis años más tarde, en el 330, Bizancio fue nombrada capital de dicho Imperio. La ciudad pasó a llamarse Constantinopla. Nace el Imperio bizantino.

Alexandre le Grand © KenWiedemann - iStockphoto.com copie.jpg

395-1204

El Imperio bizantino

El Imperio romano se dividió definitivamente entre Roma y Constantinopla en el 395. En el año 476, la caída de Roma puso fin al Imperio Romano de Occidente. Entre 527 y 565 reinó Justiniano, el mayor emperador bizantino. Dio la forma y magnificencia actuales a la basílica de Santa Sofía (532-537). El año 1054 se produce el gran Cisma de Oriente. Las iglesias católica y ortodoxa se separaran. Pocos años después, en 1071, los turcos selyúcidas expulsaron a los bizantinos de Asia Menor y comenzaron a asentarse en Anatolia. En 1096 comienzaron las Cruzadas. Los cruzados avanzaron, conquistaron Jerusalén en 1099 y en 1204 llegaron a Constantinopla, la arruinaron, la saquearon y finalmente la conquistaron.

1299-1922

El Imperio otomano

El Imperio otomano nació en 1299, con Iznik (Nicea) como primera capital y más tarde Bursa. Dirigidos por Mehmed II el Conquistador (Fatih), los otomanos tomaron Andrinopla (Edirne) en 1361 y en 1453 entraron en Constantinopla, poniendo punto y final al Imperio bizantino. Este acontecimiento marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y un verdadero punto de inflexión en la historia mundial. En 1457, Constantinopla pasó a llamarse Estambul y se convirtió en la capital del Imperio otomano, que alcanzó su apogeo durante el reinado de Solimán el Magnífico, entre 1520 y 1566.
Solimán, la sombra de Dios en la Tierra (1495-1566). Solimán fue el sultán que más tiempo reinó, de 1520 a 1566. Fue durante su reinado cuando el Imperio otomano experimentó su mayor expansión. Conocido como el Magnífico y el Legislador de los turcos, dirigió trece campañas militares. Descrito como benévolo y melancólico, marcó el inicio de su reinado con la derogación de las leyes arbitrarias promulgadas por su padre, Selim I. Permitió la continuación del comercio con Occidente. Autorizó de nuevo el comercio con Oriente e indemnizó a los comerciantes cuyos bienes habían sido confiscados. Coherente con sus decisiones políticas e impulsado por un fuerte sentido de la justicia, logró establecer el equilibrio en un imperio compuesto por una multitud de pueblos. Para dar una estructura sólida a tan vasto territorio, el sultán emprendió cambios sustanciales en el ámbito jurídico. Adoptó una legislación laica que incorporaba el derecho musulmán. En el terreno militar, fue un hombre de acción. Belicoso sin serlo, organizó varias augustas campañas. Además, como mecenas de las artes, llevó a la Sublime Puerta a su mayor expansión territorial y a su más alto grado de esplendor. Su reinado terminó con su muerte, el 10 de septiembre de 1566, mientras intentaba conquistar Szigetvá.
En 1683, tras dos meses de asedio, fracasó el asalto otomano a Viena y perdieron Hungría y el control de los Balcanes. En 1699, el Tratado de Karlowitz marcó la primera retirada otomana de Austria, Polonia, Venecia y Rusia.
La era de los tulipanes, el reinado de Ahmed III (1703-1730) fue un periodo de gran influencia cultural. De 1855 a 1856 tuvo lugar la guerra de Crimea. Turcos, ingleses y franceses atacaron a los rusos. Crecía el control europeo sobre Estambul. Los brotes nacionalistas europeos se extendieron por todo el Imperio otomano, cuya influencia declinó ante las revueltas internas de los pueblos sometidos. Abdülhamid Han II, que reinó de 1876 a 1909, fue el último sultán poderoso. Bajo su mandato, el imperio se desmoronó y asistió a la rebelión de las poblaciones que deseaban obtener su independencia, a la que pronto siguieron las primeras revueltas armenias, duramente reprimidas con sangre y que se cobraron 200.000 víctimas (1894-1896). El movimiento de los Jóvenes Turcos, la joven generación de las élites turcas, era partidario de reformas basadas en el modelo occidental. Y en 1908, cuando el territorio otomano estaba en pleno desorden, organizaron su revolución. El sultán ya no era más que un hombre de paja.
En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se alió con Alemania y entró en guerra contra Francia, Inglaterra y Rusia. En 1914 y 1915, Anatolia oriental fue invadida por los rusos con el apoyo de voluntarios armenios. El Imperio otomano consiguió recuperar sus tierras y llevar a cabo la deportación masiva de armenios a Siria. Entre 1915 y 1916 murieron más de 1.200.000 armenios. Al mismo tiempo, Mustafá Kemal se distinguió en la batalla de los Dardanelos. En 1919, los griegos desembarcaron en Esmirna, actual Izmir. Mustafa Kemal llamó al levantamiento durante su discurso en Samsun. En los congresos de Erzurum y Sivas colocó las primeras piedras de la República. Había dos bandos: los nacionalistas (republicanos) frente a los leales, que eran fieles al sultán. El 10 de agosto de 1920, el Tratado de Sevres firmó el desmantelamiento puro y simple del Imperio otomano y redujo Turquía a un minúsculo territorio en torno a Ankara. Mustafa Kemal estableció un gobierno provisional en Ankara.
El año 1922 fue crucial. Mehmed VI era el último sultán, Abdülmecid (Abdül-Medjiid) el último califa. El sultanato otomano, que había existido durante más de seis siglos, fue abolido.

Mustafa Kemal y el nacimiento de la República turca

En 1923, el Tratado de Lausana anuló el Tratado de Sèvres y estableció el nacimiento de la Turquía moderna. El 29 de octubre se proclamó la República turca, con Ankara como capital y Mustafa Kemal como presidente. El antiguo Imperio otomano se secularizó y se dotó de leyes modernas. De 1923 a 1938 se redactaron y votaron numerosos textos, sobre todo a favor de los derechos de la mujer. En 1930, las mujeres obtuvieron el derecho de voto y, cuatro años más tarde, pudieron presentarse a las elecciones. En cuanto a Mustafá Kemal, asistimos a su consagración y a su apogeo. En 1935, adoptó el nombre de Atatürk, literalmente «el padre de los turcos».
Este hijo de familia modesta, que se convirtió en general y luego en político, fue también el visionario que soñó, pensó y fundó la nación y la República turcas. En este sentido, sigue siendo célebre en todo el país. Su honor está incluso consagrado en el Código Penal y cualquier obstrucción al mismo está sujeta a severos castigos.
El 10 de noviembre de 1938, Atatürk murió en Estambul. Ismet Inönü, Primer Ministro, se convirtió en el segundo Presidente de la República . Desde entonces, cada año se conmemora la muerte del fundador de la República con un minuto de silencio a la hora exacta de su fallecimiento.

Los años posteriores a Atatürk

En 1945 se declaró la Segunda Guerra Mundial y Turquía entró en guerra en el bando de los Aliados. Un año después, y hasta 1950, el país introdujo un sistema multipartidista y reformas democráticas. En 1948, Ankara y Washington firmaron un acuerdo de cooperación económica. Turquía fue uno de los Estados que reconoció el Estado de Israel y el primer país musulmán en hacerlo. En 1951, el país ingresó en la OTAN. En julio de 1959, solicitó su adhesión a la CEE (Mercado Común). Cuatro años más tarde, en 1960, el general Gürsel dió un golpe militar contra el gobierno elegido democráticamente.
En 1984 comenzó el conflicto armado con el PKK, un grupo que se reivindicaba marxista-leninista y que reclamaba la independencia del Kurdistán (en el este de Turquía) mediante la lucha armada.
En 1989, Turgut Özal se convirtió en Presidente de la República hasta su muerte en 1993. Le sucedió Süleyman Demirel. En las elecciones parlamentarias anticipadas de 1995, ganó el Partido del Bienestar (religioso). Erbakan se convierte en Primer Ministro. Pero en 1997, el ejército presionó a Erbakan para que dimitiera con el pretexto de defender el laicismo de Turquía. Mesut Yılmaz fue nombrado Primer Ministro. El 19 de abril de 1999, se produjo un maremoto nacionalista en las elecciones parlamentarias.
Al mismo tiempo, el acercamiento entre Turquía y la Comunidad Europea iba tomando forma. El 1 de enero de 1996 entró en vigor el acuerdo de unión aduanera con Europa. En 1999, Turquía solicitó oficialmente su adhesión a la Unión Europea.
En 2000, Ahmet Necdet Sezer se convirtió en Presidente de la República y se enfrentó a la crisis económica que golpeó duramente al país un año después. En 2002, las elecciones parlamentarias anticipadas fueron ganadas por el islamista AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) con más del 34% de los votos. Se abolió la pena de muerte. El estado de emergencia, impuesto en el país para combatir la rebelión kurda en el sureste de Anatolia, se levantaba por primera vez en quince años. Esta medida formaba parte de las condiciones de la Unión Europea para la apertura de las negociaciones de adhesión.

La Turquie et l'Union Européenne © Lukasz Stefanski - shutterstock.com.jpg

2000-2010

Recep Tayyip Erdoğan

En marzo de 2003, Recep Tayyip Erdoğan se convirtió oficialmente en Primer Ministro y nombró el 59.º gobierno. Cuatro atentados con bomba en el mismo año dejaron casi sesenta muertos y cientos de heridos. En 2004, se celebró un referéndum en Chipre. Los turcochipriotas votan a favor de la reunificación, mientras que los grecochipriotas rechazan el plan. En octubre, la Comisión Europea emitió un dictamen favorable para iniciar la fase de adhesión de Turquía. En 2005 y 2006 se introdujo la nueva moneda, la lira. La inflación se estabilizó. Sin embargo, las negociaciones con la Unión Europea (UE) se estancaron. En octubre de 2006, los rebeldes kurdos declararon un nuevo alto el fuego. Aumenta el fundamentalismo en el país. En 2007, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, AKP, gana las elecciones parlamentarias anticipadas y Erdoğan vuelve a ser nombrado Primer Ministro. Abdullah Gül, del movimiento islamista (AKP), es elegido Presidente de la República. El ejército lanza ataques aéreos contra las bases del PKK en Irak. En 2009, el AKP gana las elecciones municipales. El Presidente firma un proyecto de ley que limita el ejercicio del poder por parte del ejército.

2010-2020

En 2010, altos oficiales del ejército son interrogados por la justicia por su presunta implicación en un complot para derrocar al gobierno de Erdoğan en 2003. Es el juicio Ergenekon, un oscuro asunto político que sacude y ocupa la actualidad interna del país durante varios años. Al mismo tiempo, el gobierno presenta un proyecto de revisión de la Constitución para «adecuar el país a las normas europeas». El 58% de los turcos respondieron favorablemente al referéndum sobre una revisión de la Constitución que redujera el peso del ejército. En 2011, y por tercera vez consecutiva, el AKP de Erdoğan gana las elecciones legislativas. Pero le faltan cuatro votos para obtener la mayoría necesaria en la Asamblea que le permita modificar la Constitución por su cuenta y avanzar así hacia un sistema presidencialista. En 2013, Estambul y toda Turquía se vieron sacudidas por los sucesos de Gezi. El 31 de mayo, tras una violenta represión policial contra activistas pacifistas que se oponían a un proyecto urbanístico en la plaza Taksim destinado a destruir el parque Gezi, numerosas manifestaciones (y represiones) encendieron a todo el país.
El 6 de agosto, tras cinco años de juicio, se dio a conocer el veredicto del caso Ergenekon. 275 exmilitares recibieron duras condenas, acusados de haber organizado un complot para derrocar al gobierno del AKP. Como consecuencia de la revuelta popular, el gobierno del AKP endureció las leyes en favor de su línea islamoconservadora. En septiembre, entró en vigor la ley que restringía el alcohol. Desde entonces, está prohibida la venta de bebidas alcohólicas de 22 a 6 horas en todos los comercios, excepto bares y restaurantes. También se prohíbe el consumo y la venta a menos de cien metros de escuelas y lugares de culto. Tras los sucesos del parque Gezi, las elecciones municipales de marzo adquirieron dimensión nacional. En marzo de 2014, el AKP ganó las elecciones con el 44% de los votos. En agosto, Recep Tayyip Erdoğan se convierte en el primer presidente elegido directamente de la República turca. Investido en la primera vuelta con el 52% de los votos, el nuevo jefe del Ejecutivo consolida su legitimidad. Ahmet Davutoğlu, antiguo ministro de Asuntos Exteriores, es nombrado Primer Ministro. El nuevo presidente pretende reforzar sus prerrogativas como jefe de Estado, a costa de numerosas reformas constitucionales.

En julio de 2016, fracasa un intento de golpe de Estado. El país vivió entonces una purga sin precedentes.

En junio de 2018, Recep Tayyip Erdoğan vuelve a ser reelegido presidente de la República con el 52,5% de los votos.

2023

El 6 de febrero de 2023, dos terremotos especialmente devastadores causaron la muerte de más de 50.000 personas en el sudeste de Turquía y el noroeste de Siria. Hubo que realojar urgentemente a 1,2 millones de personas, evacuar a 400.000 y destruir 85.000 edificios. Fue uno de los cinco terremotos más mortíferos del mundo desde principios de la década de 2000. La falla, de 150 kilómetros de longitud y 25 de grosor, fue especialmente destructiva. Decenas de promotores inmobiliarios que intentaron huir del país tras la catástrofe fueron detenidos por la policía, acusados de incumplir las normas sísmicas en estas zonas especialmente expuestas. 49 países (entre ellos España y Grecia) enviaron ayuda y socorro a los dos países afectados por la catástrofe.

2023 será un año electoral crucial para Turquía. Las elecciones presidenciales se celebrarán el 14 de mayo de 2023, al mismo tiempo que las parlamentarias. La grave crisis económica en la que se hunde el país desde hace varios meses y que ha provocado un fuerte aumento de la inflación y el desempleo ha hecho muy impopular al AKP de Erdoğan. El actual presidente, Recep Tayyip Erdoğan, se presenta a la reelección y se prepara para una intensa batalla electoral.