Historia d'Hongrie

Los orígenes de Hungría se remontan a la conquista de la cuenca de los Cárpatos por los magiares, un pueblo nómada procedente de Asia Central, dirigidos por Árpád hacia 896. El reino se fundó en el año 1000 con la coronación cristiana de Esteban I. Durante la Edad Media, Hungría siguió siendo un reino independiente influido por el Sacro Imperio Romano Germánico, pero fue fuertemente invadida por los mongoles (1241-1242) y los otomanos en el siglo XVI. Tras perder parte de su territorio a manos de los otomanos, la Hungría real pasó a manos de los Habsburgo, que la unieron a su imperio. En 1867, un acuerdo creó una monarquía dualista: Hungría y Austria se convirtieron en dos países separados, pero compartían el mismo emperador y ciertas instituciones. El siglo XX fue testigo de la amputación del país por el Tratado de Trianon (1920), de dos guerras mundiales y de un largo periodo comunista bajo influencia soviética. Después de 1989, Hungría inició una transición democrática e ingresó en la UE en 2004.

Ier siècle av. J.-C.

Los Eravisques en Panonia

La orilla derecha del Danubio, alrededor del monte Gellért en Budapest, estuvo habitada por los eraviscos, un pueblo celta, junto a otros pueblos antiguos (escitas, tracios, ilirios). La cuenca de los Cárpatos ha sido una encrucijada cultural desde la antigüedad.

20 apr. J.-C.

Llegada de los romanos y fundación de Aquincum

Los romanos fundaron un campamento militar en Aquincum (actual Óbuda), en la orilla derecha del Danubio. También establecieron Transaquincum y Contra-Aquincum en la orilla izquierda. La región se convirtió en estratégica para el Imperio Romano y comenzó a disfrutar de una prosperidad duradera.

103–107

División de Panonia bajo Trajano

El emperador Trajano dividió la provincia en Alta y Baja Panonia. Aquincum se convirtió en la capital de la Baja Panonia. Arrabona (Győr) sirvió inicialmente de frontera. El desarrollo romano se aceleró: calzadas, termas, villas con calefacción, tiendas y una notable urbanización se extendieron.

167–180

Invasiones bárbaras bajo Marco Aurelio

Durante el reinado de Marco Aurelio, aumentaron los ataques bárbaros. Aquincum fue devastada en varias ocasiones. La estabilidad romana flaqueó, aunque la ciudad siguió siendo importante gracias a sus famosas termas y a su situación estratégica en el limes romano.

Vers 406

Caída de Aquincum ante los hunos

Los hunos, procedentes de Asia Central, conquistaron Pest y después Aquincum. Su líder, Atila, impuso su dominio sobre un vasto imperio, que se fragmentó tras su muerte. Las tribus germánicas recuperaron la posesión del territorio, marcando el fin de la era romana.

520

Los lombardos se instalan en Óbuda

Después de los vándalos, los sármatas y los ostrogodos, los lombardos se establecieron en Óbuda. Sin embargo, su presencia fue temporal, ya que los ávaros tomaron el poder en 570. Fundaron un imperio duradero y se asentaron.

791–796

Caída del Imperio Avar

Carlomagno lanzó una serie de campañas militares contra los ávaros. Su imperio se derrumbó ante las fuerzas francas y los ataques búlgaros. Antes de la llegada de los magiares, francos, moravos y búlgaros coexistieron en las ruinas de Aquincum.

Fin du IXe siècle

Llegada de los magiares a la cuenca de los Cárpatos

Lideradas por Árpád y Kurszán, las siete tribus magiares abandonaron las estepas euroasiáticas para asentarse en la cuenca de los Cárpatos, huyendo de los petchenègues y buscando nuevas tierras. Se establecieron definitivamente a finales del 800, Árpád en la isla de Csepel, Kurszán en Óbuda. Esta migración marcó el inicio de la Hungría medieval.

972–997

Géza inicia la cristianización del país

Géza, bisnieto de Árpád, abrió el reino al cristianismo occidental y se bautizó. Autorizó el establecimiento de misiones religiosas y allanó así el camino para la unificación religiosa y política del territorio, iniciando el proceso de formación de un Estado feudal húngaro alineado con las estructuras del Sacro Imperio Romano Germánico.

1er janvier 1001

Coronación de Esteban I, rey cristiano

Esteban I, hijo del príncipe Géza, fue coronado rey el1 de enero de 1001, con el apoyo del papa Silvestre II, quien le envió la Santa Corona de Hungría, que desde entonces se ha convertido en un importante símbolo de la realeza húngara. Con esta coronación, Esteban convirtió oficialmente a Hungría en un reino cristiano occidental. Impuso la fe católica, fundó diez diócesis y estableció un clero organizado, consolidando así su poder central sobre las tribus magiares, que aún eran en parte paganas. Estableció su residencia principal en Székesfehérvár, ciudad que se convirtió en el centro religioso y político del reino, donde tendrían lugar las futuras coronaciones y entierros de los reyes.

1172–1196

Béla III devuelve la corte a Óbuda

Bajo el reinado de Béla III, la corte real recuperó la estabilidad al establecerse en Óbuda, tras un siglo de itinerancia entre varios centros de poder. Béla III emprendió un importante refuerzo administrativo y cultural del reino. Creó una cancillería real estructurada, inspirada en los modelos occidentales, en particular los de los reyes capetos, marcando una adopción de las costumbres e instituciones occidentales. Béla III también ordenó escribir la primera crónica real en latín, marcando el inicio de la historiografía oficial.

Début du XIIIe siècle

La plaga aumenta gracias a los comerciantes extranjeros

La ciudad de Pest, hasta entonces modesta, vio llegar a comerciantes judíos y alemanes. Su llegada impulsó la actividad económica en la orilla izquierda del Danubio. Sin embargo, este desarrollo urbano siguió siendo frágil y se vio interrumpido bruscamente por las invasiones mongolas dos décadas más tarde.

Mars 1241

Invasión mongola, devastación de Pest y Óbuda

Los ejércitos mongoles de Batu Khan invadieron Hungría y destruyeron Pest. Óbuda se salvó temporalmente gracias al desbordamiento primaveral del Danubio, pero en 1242, las aguas heladas permitieron a los mongoles cruzar el río. Hungría quedó arrasada: ciudades arrasadas, poblaciones masacradas, estructuras estatales desorganizadas.

Après 1242

Repoblar y fortificar el reino

Tras los estragos de los mongoles, se construyeron ciudades fortificadas, a menudo con la ayuda de poblaciones germánicas invitadas por el rey. Béla IV concedió privilegios a los nuevos habitantes. Fue también en esta época cuando se permitió a los cumanos, un pueblo túrquico que llegó con los mongoles, permanecer en Hungría. Su asimilación fue gradual, y su presencia aún es visible en topónimos como "Kunság".

1247–1265

Construcción del palacio real de Buda bajo Béla IV

Tras la destrucción, Béla IV puso en marcha un vasto programa de reconstrucción. Mandó construir el castillo real en la colina de Buda, que se convirtió en el nuevo centro del poder real. Esta reconstrucción marcó un punto de inflexión: por primera vez, el Estado fomentó activamente la construcción de fortificaciones e invitó a colonos extranjeros a repoblar el país.

1286

Regreso de los tártaros, rechazados por los húngaros

Los mongoles intentaron otra incursión, pero esta vez los húngaros, mejor preparados, consiguieron repelerlos. Los esfuerzos de fortificación y la integración de nuevos grupos étnicos reforzaron la resistencia militar y demográfica del reino.

1301

Muerte de Andrés III, fin de la dinastía Arpadiana

Andrés III murió sin heredero directo, marcando el fin de la línea fundadora de Hungría. La sucesión al trono se convirtió en un asunto internacional, con varias casas extranjeras reclamando la corona, dando paso a un periodo de inestabilidad dinástica y luchas feudales.

1310

Carlos I de Anjou es elegido rey de Hungría

De linaje emparentado con los arpádios, Carlos I ascendió al trono tras un periodo de luchas sucesorias. Su reinado inauguró la dinastía angevina en Hungría. Reforzó el poder real, centralizó la administración e impulsó la economía con la explotación de las minas de oro y plata, haciendo de Hungría un reino próspero.

1342–1382

Reinado de Luis I el Grande

Hijo de Carlos I, Luis I siguió una política ambiciosa, conquistando Dalmacia y subyugando como vasallos a Bosnia, Valaquia y Moldavia. En 1370, se convirtió también en rey de Polonia, uniendo las dos coronas. En 1367 fundó en Pécs la primera universidad del país. Su reinado marcó el apogeo territorial y político del reino.

1387

Segismundo de Luxemburgo accede al trono

Casado con María de Anjou, hija de Luis I, Segismundo de Luxemburgo se convirtió en rey de Hungría. Su largo reinado estuvo marcado por conflictos internos y externos, pero también por grandes obras en Buda. En 1418, amplió el palacio real, que poco a poco se convirtió en el corazón del poder.

Début XVe siècle

Crecimiento de Buda frente a Pest

Gracias a la presencia real y a la seguridad que ofrecía el palacio fortificado, Buda atrajo a habitantes y artesanos. La ciudad contaba con unos 15.000 habitantes, frente a los 10.000 de Pest. La arquitectura cambió, y la piedra fue sustituida por la madera. El nombre de Óbuda ("Vieja Buda") pasó a hacer referencia al antiguo emplazamiento romano de Aquincum, mientras que la "nueva" Buda se estableció como capital.

1456

Victoria de János Hunyadi en Nándorfehérvár (Belgrado)

János Hunyadi, voivoda de Transilvania, héroe nacional y notable estratega, derrotó a los otomanos en Belgrado, impidiendo su avance hacia el corazón de Europa. Esta victoria dio a Hungría 70 años de respiro frente a la amenaza turca. Hunyadi ganó en prestigio y se convirtió en regente del reino, allanando el camino a su hijo Matías (Mátyás en húngaro).

1458

Elección de Mátyás Corvin a la edad de 15 años

Tras sangrientas disputas por la sucesión, Mátyás Hunyadi, conocido como Corvin, fue elegido rey. Con sólo 15 años, encarnó una nueva era. Inteligente, políglota y astuto estratega, reorganizó el ejército (el famoso "Ejército Negro"), modernizó la administración y fortaleció la monarquía frente a los nobles, construyendo una monarquía poderosa y eficaz.

1476

Beatriz de Aragón introduce el Renacimiento en Hungría

Casada con Mátyás, Beatriz de Aragón trajo consigo la cultura del Renacimiento italiano. El rey se convirtió en un gran mecenas de las artes, la literatura y la ciencia. La corte húngara rivalizaba con las más grandes de Europa. Artistas como Lippi y Botticelli colaboraron desde lejos, e incluso se creó un taller en Florencia para cumplir sus encargos.

Biblioteca Corviniana: un tesoro del Renacimiento

Bajo el reinado de Mátyás Corvin, Hungría construyó una de las mayores bibliotecas de Europa, la Bibliotheca Corviniana, con 3.000 volúmenes manuscritos. Es testimonio del humanismo y la influencia intelectual del rey. Dispersa tras la invasión otomana, ahora se reparte entre varias bibliotecas europeas.

1490

Muerte de Mátyás Corvin, fin de una época dorada

La muerte de Mátyás marcó el final de un periodo de prosperidad. Hungría, modernizada y respetada, con un poderoso ejército y una cultura floreciente, entró en una época de relativo declive, minada por las ambiciones feudales y la creciente presión otomana.

1526

Derrota húngara en la batalla de Mohács

Esta batalla, ganada por Solimán el Magnífico, marcó un punto de inflexión histórico. El ejército húngaro fue aplastado y el rey Luis II murió ahogado cuando intentaba escapar. Mohács simbolizó el colapso del reino húngaro medieval y allanó el camino a la dominación otomana. La Europa cristiana perdió un baluarte esencial contra el Imperio Otomano.

1541

Captura de Buda por Solimán el Magnífico

Aprovechando la inestabilidad política que siguió a Mohács, los otomanos ocuparon Buda sin oponer mucha resistencia. La ciudad se convirtió en guarnición y centro administrativo otomano. Esto marcó el fin de Buda como capital cristiana: el Imperio Otomano instaló allí funcionarios, soldados e imanes. Pest y Óbuda decayeron bajo los efectos de la destrucción y la despoblación.

Deuxième moitié du XVIe siècle

Tripartición del reino

Hungría estaba dividida en tres entidades: al oeste, los Habsburgo dominaban parte del territorio, con Viena como centro del poder real; en el centro, el Imperio Otomano ocupaba Buda y gran parte del país; al este, Transilvania seguía siendo un principado autónomo, a veces vasallo de los turcos, a veces aliado de los Habsburgo, según las circunstancias políticas.

1566

Construcción de los baños otomanos de Budapest

El pachá Mustafa Sokollu inició la construcción de varios baños públicos en la capital ocupada. Estos baños (Rácz, Rudas, Császár, Király), inspirados en la tradición islámica y herederos de los baños romanos, tuvieron una influencia cultural duradera. La práctica de los baños termales, abandonada desde la Antigüedad, fue recuperada por los otomanos.

XVIe–XVIIe siècles

Mezquitas, minaretes y mausoleos

Aunque los otomanos permanecieron casi 150 años, quedan pocos edificios, aparte de algunas mezquitas (sobre todo en Pécs y Siklós), minaretes poco frecuentes (como el de Eger) y mausoleos, entre ellos el de Gül Baba en Budapest. El legado arquitectónico sigue siendo limitado, pero atestigua la huella espiritual y urbana de la ocupación.

XVIIe siècle

Decadencia de Óbuda

Bajo el dominio otomano, Óbuda, antaño un importante centro político y administrativo, quedó reducida a una simple aldea. Oleadas de invasiones, masacres e inestabilidad debilitaron gravemente la ciudad, que sólo recuperó su importancia en el siglo XVIII, tras la reconquista de los Habsburgo.

1686

Reconquista de Buda por los Habsburgo

Aprovechando el fracaso de los otomanos en Viena (1683), las tropas del Imperio de los Habsburgo dirigidas por Eugène de Savoie reconquistaron Buda. Los turcos fueron finalmente expulsados. El castillo, arruinado por el asedio, fue reconstruido. El periodo otomano fue borrado tanto arquitectónica como culturalmente: quedan pocos vestigios otomanos.

1703–1711

La Guerra de Independencia de Ferenc Rákóczi II

La Guerra de Independencia de 1703-1711, dirigida por Ferenc Rákóczi II, fue un intento de los húngaros de levantarse contra la dominación de los Habsburgo. El movimiento surgió del creciente descontento con los elevados impuestos y las restricciones impuestas por la monarquía austriaca tras la reconquista de Buda en 1686. Apoyado por la nobleza y algunos campesinos, Rákóczi consiguió movilizar un ejército y obtuvo varias victorias contra las tropas imperiales.

Sin embargo, el levantamiento fue perdiendo fuerza. La Guerra de Sucesión española, que ocupó Austria, frenó inicialmente la respuesta de los Habsburgo, pero una vez resuelto este conflicto, Viena recuperó el dominio. En 1711, el Tratado de Szatmár puso fin a la revuelta: a cambio de ciertas garantías sobre las libertades húngaras, los insurgentes debían deponer las armas. Rákóczi se negó a someterse y se exilió, terminando su vida en Turquía.

Durante este periodo, Budapest seguía marcada por la destrucción dejada por conflictos anteriores.

1740–1780

Reinado de María Teresa de Austria

El reinado de María Teresa de Austria (1740-1780) en Hungría comenzó en un clima de tensión. Su padre, Carlos VI, había introducido la Pragmática Sanción (1713) para permitir que una mujer heredara las tierras de los Habsburgo, incluida Hungría. Sin embargo, varias potencias europeas impugnaron su derecho al trono, lo que desencadenó la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748).

Para asegurar su poder, se dirigió a la nobleza húngara y convocó la Dieta Húngara (la Asamblea Nacional) en 1741. En un famoso discurso, les pidió su apoyo y, a cambio, prometió respetar sus privilegios. Gracias a esta alianza, pudo estabilizar su reinado.

Una vez en paz, María Teresa emprendió reformas para modernizar Hungría. Mejoró la administración, desarrolló la economía e introdujo un sistema escolar con la Ratio Educationis (1777). En 1771 ordenó la reconstrucción del palacio real de Buda, que marcó el inicio del renacimiento de Budapest. Su reinado reforzó el lugar de Hungría en el Imperio de los Habsburgo, manteniendo el equilibrio entre Viena y la nobleza húngara.

1808

Creación de la Comisión de Embellecimiento de Plagas

Inicio de una importante modernización urbana, con el ensanche de las calles, el rediseño del trazado de la ciudad y la construcción de edificios públicos de influencia vienesa.

1825-1848

Reformas de modernización con István Széchenyi

Fue un periodo clave en el renacimiento húngaro y la modernización de Budapest y del país, liderada por el conde István Széchenyi, considerado "el más grande de los húngaros". Fue responsable de la creación de la Academia Húngara de Ciencias, la construcción del túnel bajo el castillo y el Puente de las Cadenas (el primer puente permanente que unió Pest y Buda).

1830-1848

El auge del nacionalismo y la revolución húngara

Entre 1830 y 1848, el nacionalismo húngaro creció sin cesar, acompañado de una creciente agitación política. La élite húngara exigía una mayor autonomía respecto a Viena, mientras que la ciudad de Pest se convertía en un centro neurálgico de las reivindicaciones liberales y nacionales. En marzo de 1848, con las revoluciones europeas como telón de fondo, Hungría se sublevó. El poeta nacional Sándor Petőfi publicó los "Doce puntos", un emblemático manifiesto en el que exigía libertades civiles, independencia nacional y grandes reformas políticas. Esta revolución permitió a Hungría obtener una autonomía constitucional temporal. Sin embargo, este avance provocó la reacción del Imperio austriaco, lo que llevó al ban croata Jelačić a atacar Hungría, desencadenando una guerra de independencia.

1847-1848

El "camino hacia la libertad

Desde la plaza Széna hasta el Museo Nacional, la ruta de los diputados de la oposición, seguida en 1848 por Petőfi y sus compañeros, se convirtió en un símbolo de la lucha nacional. Esta ruta ha entrado en la memoria húngara como expresión de patriotismo.

1849

Represión austro-rusa

La alianza de los Habsburgo y el zar Nicolás I aplastó la revuelta. Un ejército de 200.000 hombres cruzó los Cárpatos para derrotar a los rebeldes en Világos (actual Rumanía). La represión fue severa e inició una nueva fase de germanización y centralización.

1867

Compromiso austrohúngaro

El Compromiso Austrohúngaro de 1867 supuso un importante punto de inflexión en la historia del Imperio austriaco, que se transformó entonces en una monarquía dual: el Imperio austrohúngaro. Ante las insistentes demandas de la élite húngara, y en un contexto de fragilidad política acentuada por la derrota de Austria ante Prusia en 1866, el emperador Francisco José aceptó reconocer la autonomía del Reino de Hungría. Este compromiso estableció una doble organización: por un lado, Cisleithania, correspondiente a los territorios austriacos; por otro, Transleithania, correspondiente a Hungría. Cada mitad del Imperio disponía ahora de su propio parlamento y gobierno.

Sin embargo, para mantener la unidad imperial, tres ministerios seguían siendo comunes a ambas entidades: Guerra, Finanzas (vinculado a los asuntos comunes) y Asuntos Exteriores. La cooperación económica entre Austria y Hungría se regía por acuerdos renovables cada diez años. Este sistema permitió a Hungría recuperar una gran autonomía, sin dejar de formar parte del bloque imperial de los Habsburgo.

El 8 de junio de 1867, Francisco José y su esposa Elisabeth, más conocida como Sissi, fueron solemnemente coronados Rey y Reina de Hungría en una suntuosa ceremonia celebrada en la iglesia de Matías de Buda. En agradecimiento, la nobleza húngara les ofreció el castillo de Gödöllő, que se convirtió en uno de los lugares favoritos de la Emperatriz.

Aunque este compromiso alivió a largo plazo las tensiones entre Viena y Budapest, no resolvió la cuestión de las demás nacionalidades presentes en el Imperio. Los eslavos, en particular, se sintieron marginados por este acuerdo bipolar, lo que contribuyó a crear un clima de frustración e inestabilidad política en las décadas siguientes.

1873

Unificación oficial de Buda, Pest y Óbuda

El1 de enero de 1873, la Ley de Unificación estableció la fusión administrativa de Buda, Pest y Óbuda, dando lugar a Budapest, la capital unificada de Hungría. Esta decisión puso fin a la ineficacia del sistema de doble capitalidad introducido en 1867.

Fin XIXe siècle

Auge económico y transformación urbana

La Revolución Industrial aceleró el desarrollo económico de Hungría. La renta nacional se triplicó y la población urbana pasó del 10% a casi un tercio del total. La población de Budapest se acercó al millón de habitantes y se modernizó rápidamente: se construyeron un dinámico barrio judío y suburbios obreros; Lipótváros se convirtió en el centro administrativo; y se construyeron infraestructuras emblemáticas, como varios puentes sobre el Danubio, la Ópera Nacional, la Basílica de San Esteban, el Parlamento húngaro y la Plaza de la Libertad.

1896

Budapest en todo su esplendor con las celebraciones del Milenio

Las celebraciones del milenario de la llegada de las tribus magiares a la cuenca de los Cárpatos marcaron un momento fundacional para la Hungría moderna.

Gracias a una ley específica que garantizaba la financiación y la organización, Budapest se benefició de una oleada de prestigiosos edificios que simbolizaban el poder y el orgullo nacionales: Museo Húngaro de Artes Decorativas; Museo de Bellas Artes; Műcsarnok (Centro de Exposiciones); Puente Ferenc József (actual Puente de la Libertad).

Este gran proyecto urbano también incluyó la inauguración de la primera línea de metro subterráneo de Europa continental (línea M1), que recorre la avenida Andrássy. El Castillo de Vajdahunyad, en el Parque Városliget, y la renovación del Bastión de los Pescadores, en la Colina del Castillo, ilustran el renacimiento arquitectónico nacional-húngaro. Este acontecimiento impulsó a Budapest a su apogeo, encarnando la prosperidad y el orgullo húngaros dentro del Imperio Austrohúngaro.

1914–1918

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

Comprometida en el bando de Austria-Hungría, Hungría sufrió las desastrosas consecuencias de la guerra: derrota militar, grave crisis económica y auge de los movimientos revolucionarios.

El gobierno de Sándor Wekerle dimitió en 1918, dando paso a Mihály Károlyi, figura del Partido de la Independencia y del partido de 1848. Proclamó la República Democrática de Hungría y estableció su Consejo en el Hotel Astoria de Budapest.

1919-1920

La República de los Consejos y el episodio comunista

En un contexto de caos y presiones externas, Mihály Károlyi fusiona su partido con los comunistas. Béla Kun, influido por la revolución bolchevique rusa, tomó el poder e instauró la República de los Consejos, un régimen comunista autoritario. Este periodo estuvo marcado por el Terror Rojo, la represión violenta de los opositores, una profunda radicalización política, una guerra civil latente y tensiones internacionales con la Pequeña Entente (Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia). La caída del régimen bolchevique fue provocada por la intervención militar rumana y checa, que ocupó Budapest y derrocó a Béla Kun.

Se organizó una resistencia antibolchevique encabezada por Gyula Andrássy (hijo del Compromisario de 1867) y, sobre todo, Miklós Horthy, antiguo almirante de la flota austrohúngara.

La caída del régimen bolchevique de Béla Kun se produjo no tanto por la contrarrevolución interna como por la intervención de las tropas rumanas y checas, que ocuparon Budapest.

Tras una breve ocupación rumana, las elecciones de 1920 llevaron al poder a Miklós Horthy como Regente del Reino de Hungría (el trono quedó oficialmente vacante).
El Terror Blanco sucedió al Terror Rojo, con persecución política, purgas y caza de comunistas.

4 juin 1920

El Tratado de Trianon

El Tratado de Trianón, firmado el 4 de junio de 1920 en el Palacio del Gran Trianón de Versalles, selló el destino de Hungría tras la Primera Guerra Mundial y el colapso del Imperio Austrohúngaro. Impuesto por las potencias aliadas, el tratado redibujó radicalmente las fronteras de Hungría, que pasó a ser considerada única responsable, a ojos de los vencedores, de su propio destino imperial caído.

En virtud del tratado, Hungría perdió alrededor del 72% de su territorio histórico y más del 60% de su población. Alrededor de 3,3 millones de húngaros se encontraron brutalmente en minoría en los Estados vecinos recién formados o ampliados: Rumanía recibió Transilvania y parte de Banat, Checoslovaquia se hizo con Eslovaquia y la Rutenia Subcarpática, mientras que Voivodina y otra parte de Banat pasaron al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el futuro Reino de Yugoslavia. Austria recuperó Burgenland.

Además de estas pérdidas territoriales, Hungría también tuvo que aceptar importantes restricciones militares y el pago de reparaciones de guerra. El tratado desarmó a Hungría, limitó drásticamente el tamaño de su ejército y debilitó profundamente su economía, ya debilitada por los trastornos de la posguerra.

En la memoria colectiva húngara, Trianon se convirtió rápidamente en un trauma nacional. Marcó el fin de una Hungría milenaria y alimentó un profundo sentimiento de injusticia y humillación. La redistribución impuesta se percibió no sólo como un castigo injusto, sino también como una negación de la identidad nacional húngara. Este sentimiento de desposesión alimentó un poderoso movimiento revisionista en la sociedad y la política húngaras durante todo el periodo de entreguerras.

Fin des années 1920

Tras los profundos traumas causados por la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Trianon, Hungría logró una relativa estabilización política y una modesta recuperación económica. Sin embargo, fue un periodo frágil, marcado por las tensiones sociales y la reconstrucción de un país que había perdido dos tercios de su territorio. A pesar de este difícil contexto, las instituciones trataron de consolidarse.

Début des années 1930

La crisis económica mundial golpea duramente a Hungría. El desempleo aumenta, la pobreza se extiende y la población sufre los efectos de la desaceleración económica. Los dirigentes húngaros atribuyeron estas dificultades a la pérdida de territorio impuesta por el Tratado de Trianon y acusaron a las potencias occidentales, en particular a los Aliados, de traicionarles. Este sentimiento de venganza llevó a Hungría a estrechar sus lazos con los regímenes autoritarios emergentes de Europa, la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler, con la esperanza de recuperar el territorio perdido.

1920-1938

Introducción de leyes antijudías

En 1920, Hungría introdujo un numerus clausus, un límite discriminatorio al número de estudiantes judíos admitidos en las universidades. Fue la primera ley de este tipo en Europa. Esta medida simbolizó el inicio de una política de exclusión y marginación de los judíos, que se intensificó a lo largo de los años. En 1938 se aprobó la primera ley antijudía, que restringía los derechos civiles y económicos de la comunidad judía. Siguieron otras leyes similares que intensificaron la persecución.

1941

Entrar en la guerra del lado de Alemania

Bajo la regencia de Miklós Horthy, Hungría entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial del lado de la Alemania nazi, principalmente contra la Unión Soviética. Horthy esperaba recuperar los territorios perdidos tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la batalla de Stalingrado en 1943, que se decantó en contra de los alemanes, llevó al regente a adoptar una estrategia ambivalente. Intentó apaciguar a los aliados occidentales prometiendo evitar las deportaciones masivas de judíos, mientras continuaba su alianza militar con Hitler para luchar contra la URSS.

1944

La ocupación alemana y el auge del terror

Ante las vacilaciones de Horthy, los nazis ocuparon Budapest en marzo de 1944 y obligaron al regente a abdicar. Colocaron al frente del gobierno a Ferenc Szálasi, líder del partido fascista Cruz Flechada, un régimen colaboracionista y extremista. La comunidad judía de Budapest, que entonces representaba alrededor del 20% de la población, fue confinada en un gueto delimitado por las calles Dohány y Király y el bulevar Károly. Las deportaciones a campos de exterminio se aceleraron en todo el país. En total, unos 565.000 judíos húngaros fueron asesinados durante el Holocausto.

Janvier-février 1945

Liberación de Budapest

El Ejército Rojo cruzó la frontera húngara en enero de 1945. Tras un sangriento asedio y encarnizados combates, Budapest fue liberada el 13 de febrero de 1945. La ciudad estaba devastada: todos sus puentes habían sido destruidos, el castillo estaba en ruinas, tres cuartas partes de los edificios públicos estaban dañados y la mayoría de los edificios eran inhabitables. Hungría había perdido casi la mitad de su infraestructura industrial y ferroviaria, sumiendo al país en una grave crisis económica.

1945-1949

Instauración gradual del régimen comunista

Tras la guerra, los comunistas húngaros, apoyados por la Unión Soviética, utilizaron una táctica conocida como el "método del salami" para eliminar gradualmente a sus oponentes políticos, tajada a tajada. A pesar de la victoria del Partido de los Pequeños Propietarios en las elecciones de noviembre de 1945, los comunistas se hicieron cada vez más dominantes. En 1949 tomaron el control exclusivo del poder, estableciendo un régimen autoritario.

1949-1955

El período estalinista bajo Mátyás Rákosi

Hungría atravesó un periodo oscuro bajo el régimen de Mátyás Rákosi, leal a Stalin. El país sufrió una represión brutal: escasez de alimentos, crisis de vivienda, censura severa, detenciones masivas, exilio forzoso y asesinatos políticos caracterizaron estos años. La población vivía con miedo y privaciones, mientras la economía era gestionada totalmente por el Estado.

1953

La muerte de Stalin y el intento de reforma de Imre Nagy

Tras la muerte de Stalin, comenzó un periodo de deshielo político. Imre Nagy fue nombrado Primer Ministro y emprendió una serie de reformas progresistas: bajada de precios, reapertura de pequeñas empresas y liberación de muchos presos políticos. Estas medidas pretendían mejorar la vida cotidiana y aflojar el control del estalinismo. Sin embargo, estas reformas preocuparon a Moscú, que acabó destituyendo a Rákosi.

Octobre 1956

Revuelta popular e invasión soviética

Inspirados por el movimiento estudiantil polaco y exasperados por el regreso de Rákosi, miles de húngaros se manifestaron en Budapest en octubre de 1956. El levantamiento estalló el 23 de octubre, con la población exigiendo el fin del régimen comunista y mayor libertad. El Ejército Rojo intervino rápida y violentamente para aplastar la revuelta. Murieron unos 2.000 insurgentes. Imre Nagy, que había recuperado el poder, fue capturado y ejecutado en 1958.

Après 1956

Régimen de János Kádár

János Kádár, leal a Moscú, fue nombrado jefe de gobierno. Gobernó Hungría con firmeza, pero a partir de finales de los años sesenta su régimen evolucionó hacia una forma de "dictadura blanda". La economía se flexibilizó y el sistema político se abrió parcialmente, lo que le valió a Hungría el irónico apodo de "el cuartel más alegre del campo soviético". Este periodo de relativa estabilidad y liberalización moderada contrastó con los regímenes más duros de los países vecinos.

Années 1980

Decadencia y fin del régimen comunista

En la década de 1980, el estancamiento económico, la creciente deuda y la pérdida de legitimidad ideológica debilitaron el régimen de Kádár. El anciano y enfermo Kádár fue destituido en 1989. Sus sucesores se embarcaron en un proceso de transición democrática. En octubre de 1989, la República Popular Húngara se disolvió oficialmente y el país se convirtió en la República de Hungría. En abril de 1990 se celebraron las primeras elecciones libres desde la Segunda Guerra Mundial, que marcaron el fin definitivo del régimen comunista. El 12 de marzo de 1999, Hungría ingresó en la OTAN.

2002

récord de elecciones generales y victoria de la izquierda

En abril de 2002, las elecciones parlamentarias en Hungría registraron una participación excepcional, la más alta desde las primeras elecciones libres de 1990: 70,43% en la primera vuelta y 73,47% en la segunda.

La coalición de izquierdas, dirigida por Péter Medgyessy, obtuvo 198 de los 386 escaños del Parlamento, de los cuales 178 para el MSZP (Partido Socialista Húngaro) y 20 para el SZDSZ (Alianza de Demócratas Libres).

2004

Adhesión a la Unión Europea

En mayo de 2004, Hungría se convirtió oficialmente en miembro de la Unión Europea.
Unos meses más tarde, en septiembre, Ferenc Gyurcsány, miembro del MSZP, sucedió a Péter Medgyessy como Primer Ministro. El mandato de Gyurcsány se caracterizó por las reformas y las crecientes tensiones políticas, aunque en 2006 la coalición de centro-izquierda volvió a obtener la mayoría en el Parlamento, lo que confirmó la relativa confianza del país en su liderazgo.

2008

Integración en el espacio Schengen

El1 de enero de 2008, Hungría se incorporó al espacio Schengen, suprimiendo los controles en las fronteras terrestres con los demás países miembros. Este paso facilita la libre circulación de personas y consolida la participación del país en los mecanismos de integración europea.

2010

Fidesz vuelve al poder y la derecha toma Budapest

En las elecciones parlamentarias de abril de 2010, el Fidesz obtuvo una victoria aplastante, con una mayoría de dos tercios en el Parlamento. Viktor Orbán volvió a ser Primer Ministro.
Las elecciones municipales de octubre confirmaron el avance del Fidesz, que se hizo con el control de Budapest por primera vez desde 1990, eligiendo alcalde a István Tarlós, lo que supuso un importante cambio político en la capital.

2012

Nueva Constitución

El1 de enero de 2012, Hungría aprobó una nueva Constitución, que ha sido muy criticada por su orientación conservadora y nacionalista, así como por las reformas que introduce en el poder judicial, los medios de comunicación y otras instituciones. Estos cambios han desencadenado crecientes tensiones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), suscitando inquietud sobre el respeto del Estado de derecho y los valores democráticos.

2014

Confirmación del poder de Fidesz

En abril de 2014, el Fidesz volvió a ganar las elecciones parlamentarias con una mayoría de dos tercios, consolidando la posición de Viktor Orbán al frente del Gobierno.

2018

Victoria electoral de Fidesz y procedimiento europeo

En abril de 2018, Fidesz volvió a ganar las elecciones parlamentarias, reforzando su mayoría en el Parlamento. Viktor Orbán inició su tercer mandato consecutivo. Su coalición gobernante vuelve a tener una mayoría de dos tercios en el Parlamento.

2022

En abril de 2022, por primera vez desde 2010, Viktor Orbán se enfrentó en las urnas a una oposición unida en un intento de arrebatarle su cuarta elección consecutiva. Sin embargo, su partido ganó las elecciones parlamentarias por un 54%.

2023

Ciento cincuenta años de unificación

En 2023 se cumplen 150 años de la unificación de Buda, Óbuda y Pest. Para conmemorar la ocasión, se están organizando casi 100 eventos que se celebrarán hasta 2024. Por ejemplo, el Puente de las Cadenas se reabrirá en otoño de 2023, el Maratón de Budapest acogerá en octubre a corredores de todo el mundo, el Museo de Historia presentará una nueva exposición, se reabrirán o inaugurarán hoteles..

2024

Hungría asumió la Presidencia del Consejo de la UE del1 de julio al 31 de diciembre.

Encuentre ofertas de vacaciones únicas con nuestros socios

Organice su viaje con nuestros socios en Hongrie
Transporte
Alojamiento y estancias
Servicios / Presencial

Descubra la Hongrie

Budapest es el punto de partida de la mayoría de los viajeros, ya que es el destino obligado del país y el punto de llegada de los vuelos internacionales, y sigue siendo la primera opción para viajar, aunque funcione el tren. Sin embargo, el país también ofrece destinos fuera de los caminos trillados, como la región vinícola de Tokaj, el lago Balatón y las montañas del norte. Según su estilo de viaje, puede optar por una escapada urbana, rural o temática. En cuanto al alojamiento, conviene reservar con antelación en temporada alta, sobre todo en Budapest, o, por el contrario, en temporada baja, en alojamientos que no abren todos los días. Para desplazarse, el transporte público es eficaz, pero alquilar un coche da más libertad para explorar. Por último, piense cómo quiere organizar su viaje: hay quien prefiere los viajes a medida, mientras que otros prefieren los circuitos organizados que facilitan la logística.

Enviar una respuesta