Manhattan, mapeada mil veces
Mucha gente piensa que Nueva York es Manhattan, lo que parece un poco simplista, pero lo cierto es que alberga muchos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, empezando por elEmpire State Building, que la escena final de King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933) hizo aún más memorable. West Side Story (Robert Wise, 1962) comienza con una vista aérea de la isla antes de sumergirnos de lleno en la rivalidad entre los Jets y los Sharks en un Nueva York que aún huele a los años cincuenta. En la adaptación de Spielberg, estrenada en 2021, muchas escenas se rodaron en los barrios donde se supone que transcurre la acción, sobre todo en el Alto Manhattan. Times Square y sus innumerables carteles luminosos se pueden ver en películas como Cowboy de medianoche (John Schlesinger, 1969) y Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), que también dan una imagen auténtica y dura de las calles neoyorquinas de la época. A tiro de piedra, la Torre Trump, que ha aparecido en películas(The Dark Knight Rises, de Christopher Nolan), goza de una reciente notoriedad. Justo al lado está Tiffany's, donde Audrey Hepburn miró escaparates al principio de Diamantes en el sofá (1961). También está Broadway y sus teatros, Wall Street, el distrito financiero y comercial(Wall Street, de Oliver Stone, 1987, American Psycho , de Mary Harron, 2000, y El lobo de Wall Street, de Martin Scorsese, 2013), y no muy lejos, la monumental Grand Central Station, tan popular como siempre, desde North By Northwest (Alfred Hitchcock, 1959) hasta Los Vengadores (Joss Whedon, 2012). Las ocho calles de Little Italy fueron inmortalizadas en El Padrino y Mean Streets (Martin Scorsese, 1973), mientras que Michael Cimino ofreció una controvertida y fantasiosa representación de Chinatown en El año del dragón (1985). G reenwich Village , el barrio de los músicos bohemios de la década de 1960, fue retratado con nostalgia en Next stop, Greenwich Village (Paul Mazursky, 1976), pero también más recientemente enMad Men (2005-2015) e Inside Llewyn Davis (Ethan y Joel Coen, 2013). Otro famoso enclave de Manhattan, el SoHo, conocido por haber sido refugio de artistas y músicos, encuentra una representación especialmente llamativa en After Hours (Martin Scorsese, 1985), que organiza el enfrentamiento casi fantasmagórico entre los jóvenes yuppies que empiezan a repoblar la ciudad y la energía caótica y aparentemente incontrolable de su vida nocturna. Todo tipo de películas se han colado en la biblioteca más prestigiosa de la ciudad, la New York Public Library de la calle 42, entre sus grandes escaleras, paredes de mármol, lámparas de araña y frescos en el techo: la disparatada comedia fantástica Los Cazafantasmas (Harold Ramis, 1984), la película de catástrofes El día de mañana (Roland Emmerich, 2004) y Sexo en Nueva York (1998-2004), donde es escenario de una boda que se convierte en desastre. Es en las escaleras del Met donde les gusta reunirse a las heroínas de Gossip Girl, mientras que la sala egipcia del museo es el escenario del famoso encuentro entre Harry y Sally(Cuando Harry encontró a Sally, de Rob Reiner, 1989). No muy lejos de allí, fue en una institución gastronómica neoyorquina, Katz' Deli, donde Meg Ryan simuló un orgasmo en una famosa escena. Por último, pero no por ello menos importante, está Central Park, ese pozo de verdor que nunca deja de hacer cameos en el cine, como en Birth (2004), de Jonathan Glazer, cuya extraña premisa y dirección maníacamente precisa la convierten en digna sucesora de Kubrick, o en protagonista de un documental especialmente dedicado a ella por Fredrick Wiseman (1990).
Multitudes de Nueva York
El puente Queensboro, entre Manhattan y Queens, es el telón de fondo del paseo nocturno de Diane Keaton y Woody Allen por Sutton Square, en el East River de Manhattan (1979). Queens alberga el estudio Kaufman Astoria, fundado en 1920 y aún en funcionamiento. Allí se ruedan series tan populares como Orange Is The New Black (2013-2019). Queens alberga uno de los cementerios más grandes y antiguos de Nueva York, el Cementerio del Calvario, que aparece en El Padrino. El puente Verrazano-Narrows conecta Staten Island y Brooklyn, y simboliza las esperanzas ascendentes del personaje interpretado por John Travolta en Fiebre del sábado noche (John Badham, 1979) en una época anterior al aburguesamiento. El Bronx y Harlem son históricamente barrios poblados por población afroamericana, pero esto dista mucho de ser un resumen de su diversidad. Por ejemplo, The Lords (Philip Kaufman, 1979) presenta a adolescentes italianos en el Bronx. Más recientemente, el éxito de Joker (Todd Philipps, 2019) ha convertido un tramo de escaleras del Bronx en una atracción turística, con Joaquin Phoenix bailando de lo más extraño. American Gangster (Ridley Scott, 2007) retrata el submundo que se desarrolló con el tráfico de drogas como telón de fondo en el barrio al mismo tiempo. Otra película de mafiosos, Little Odessa (James Gray, 1994) es una magistral ópera prima sobre la comunidad rusa de Brighton Beach, Brooklyn. La violencia lleva mucho tiempo presente en la ciudad, como demuestra la legendaria -en parte gracias a la banda sonora de Isaac Hayes- película de blaxploitation Shaft, las noches rojas de Harlem (Gordon Parks, 1971); contrariamente a su título, muestra poco de Harlem, salvo el mítico teatro Apollo. Nueva York está llena de puentes legendarios, como el de Brooklyn, importante protagonista de An Autumn's Tale (Mabel Cheung, 1987), una película rara y sensible que muestra un Nueva York de rara autenticidad a través de los ojos de una pareja de inmigrantes chinos. Otro es el puente de Williamsburg, que une el Bajo Manhattan con Brooklyn, y que puede verse en La ciudad sin velos (Jules Dassin, 1948). Brooklyn alberga el segundo mayor estudio cinematográfico de Estados Unidos después de Hollywood, Steiner Studios, situado en los terrenos del antiguo astillero naval de Brooklyn, donde se rodó una escena del musical Un día en Nueva York (Stanley Donen, 1949). Coney Island, una isla convertida en península y zona residencial y costera de Brooklyn, es donde pasó su infancia la protagonista de Annie Hall (Woody Allen, 1977). Woody Allen volvió allí recientemente para Wonder Wheel (2017), una evocación inevitablemente nostálgica de su parque temático en los años sesenta. The Warriors (Walter Hill, 1979) es en realidad una etapa en el viaje de su pandilla de jóvenes matones deseosos de luchar. Muchas escenas de Réquiem por un sueño (Darren Arofnosky), adaptación de Hulbert Selby Jr, cuyo Brooklyn es el escenario de la mayoría de las novelas, también se rodaron allí. Para una visión conmovedora, veraniega y entretenida de Nueva York, recomendamos Wackness (Jonathan Levine, 2008), sobre el verano un poco ocioso de un adolescente un poco perdido en Nueva York.